Resumen de noticias: Enseñanzas de la cultura popular

Resumen de noticias: Enseñanzas de la cultura popularUna de las características básicas de la educación del siglo XXI es que los alumnos ya no solo aprenden en las escuelas y en sus casas, pues existe una amplia diversidad de fuentes de información extraescolares –medios de comunicación, cultura popular, internet y redes sociales– que constantemente lanzan estímulos, datos, modos de ver la vida y formas de pensar que, de manera silenciosa, influencian la mentalidad, desarrollo emocional y capacidad cognitiva de niños y adolescentes, en varios casos, muchísimo más que un currículo escolar seguido con detalle y rigor académico…

 

Por ese motivo vamos a explorar dos temas “no escolares” que el público en general ha visto masivamente en medios de comunicación convencionales e internet, de los cuales podemos sacar, en un caso, lecciones positivas y, en el otro, ejemplos de qué no debería interpretarse como útil, por mucho que la publicidad y la aceptación de las grandes mayorías marquen la pauta de lo que se considera “exitoso”, “deseable para mi futuro”, desde la óptica de un niño o adolescente.

La forma de ver cine puede comenzar un proceso de cambio con el reciente triunfo de Parasite (Bong Joon-Ho, 2019), película surcoreana, en la edición 92 de los Premios Oscar. Esto, para quienes crecimos y nos educamos con cine de calidad y teníamos muy clara la diferencia entre cine de autor y cine de entretenimiento, es muy importante ya que el buen cine se abre paso para recuperar su potencial valor como fuente de aprendizajes múltiples y dejar de ser el simple escapismo repleto de efectos especiales en que se ha convertido con la sobrecarga de películas de desastres, carreras de carros, superhéroes inexistentes y animaciones computarizadas que atolondran los sentidos y dejan poco o nada de espacio para la reflexión o el análisis de situaciones reales interpretadas por actores y actrices con quienes es posible identificarse.

Hace unas semanas, dos populares artistas (Jennifer López y Shakira) anunciaron una presentación que serviría para homenajear el “orgullo de ser mujeres y ser latinas”. La mentada aparición en la gran final de un deporte masivamente conocido en los EE.UU. estuvo cargada de imágenes que difunden estereotipos negativos asociados a ciertas características de la mujer latina, que ellas interpretan desde hace décadas, yendo en contra de todas las tendencias que buscan reducir o eliminar el uso de la imagen femenina como “objeto”. Muchas niñas y adolescentes, al ver ese espectáculo y todos los halagos que recibió de los medios de comunicación convencionales, pueden terminar profundamente confundidas con respecto a sus expectativas de lo que significa ser “una mujer de éxito” y generar conceptos equivocados que afectarán su vida futura.

Uno de nuestros deberes como docentes es, precisamente, orientar con criterio a los jóvenes que están en pleno proceso de formación para que no sean presas fáciles de la publicidad, como en el caso del anunciado show que fue visto por millones de personas, que calificó a la presentación de “magnífica” a pesar de los estereotipos que propuso como “orgullo latino”. Y en cuanto al cine, ayudar a entender que hay un amplio espectro de opciones que nuestros jóvenes necesitan conocer para absorber las diversas formas de expresión que existen, y así nutrirse de estas fuentes inagotables de aprendizajes (otras culturas, otros idiomas, etc.) que llegan de distintas partes del mundo.

 

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *