Entrevista al prof. Jeancarlo Joel García, Primer Puesto en evaluación de nombramiento docente
El profesor Jeancarlo Joel García Guadalupe tiene 28 años de edad y se desempeña como tutor y docente de Comunicación en el Nivel Secundaria de la I.E. 1190 Felipe Huamán Poma de Ayala de Chosica. Recientemente, el profesor García obtuvo el Primer Puesto del último proceso de evaluaciones de nombramiento docente con lo que da un paso importante en su carrera dentro del magisterio. Es un profesional de la educación joven y talentoso, que pone en relieve el perfil de lo que debe ser el educador moderno: enterado de los adelantos tecnológicos, con una actitud empática hacia sus alumnos y conceptos claros sobre las diversas problemáticas que envuelven a nuestro sistema educativo. En la sexta edición del Congreso Internacional de Educación Encinas, organizado por Derrama Magisterial a finales de febrero de este año, García Guadalupe participó como ponente con el tema El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad en la elaboración del Marco Curricular Nacional, en el cual aborda la necesidad de dotar al docente peruano y al sistema curricular nacional de información holística e integral, orientada a la generación de un vínculo entre el estudiante y la sociedad, el análisis de situaciones que ayuden a comprender la información recibida en clase a través de metodologías interdisciplinarias y el estímulo al pensamiento crítico. El pasado fin de semana el profesor Jeancarlo Joel García fue entrevistado en nuestro programa radial Escuela Abierta. Felicitaciones al profesor García porque es un ejemplo a seguir para la nueva generación de maestros y maestras peruanos que, con esfuerzo, dedicación y vocación de servicio, sacan adelante su profesión y logran éxitos como estos. Aquí le ofrecemos un resumen de la entrevista (puede escucharla completa aquí):
Escuela Abierta: Bienvenido profesor García. Cuéntenos algo de usted ¿Desde cuándo enseña en el magisterio?
Jeancarlo Joel García: Primero empecé en colegios particulares en Chosica, donde vivo, y luego a partir del 2012 cuando se iniciaron los exámenes para ascender en el estado me animé y como me fue bien en los exámenes me di cuenta que una forma de cambiar nuestra educación es participar en la educación pública, estatal.
EA: ¿Siempre ha estado en el colegio Huamán Poma de Chosica?
JG: Estuve dos años en el colegio Mariscal Ramón Castilla como contratado hasta que se dio precisamente el concurso de nombramiento en el que hubo la posibilidad de escoger dos colegios. En esta modalidad participé, hice las clases modelo y con el puntaje de la prueba y la presentación de currículum ya me quedé en el colegio Huamán Poma de Ayala. Actualmente soy tutor de 5to. y 2do. de Secundaria, además dicto Comunicación en 5to., 4to. y 2do.
EA: ¿Es difícil trabajar con adolescentes?
JG: Trabajar con adolescentes es interesante y como acabo de salir de mi formación en la Maestría con mención en Didáctica de la Educación hace pocos años, en mi alma máter La Cantuta, esto me permite aplicar la psicología en cada clase, las vivencias, las conversaciones con los alumnos y también con las capacitaciones que ofrece el Ministerio de Educación. Lo que sí es difícil, y tiene que ver con razones extracurriculares, son los casos de familias disfuncionales, con problemas que hacen más complejo el proceso educativo. Nosotros lidiamos diariamente con ello. De repente con mejores propuestas del ministerio, más monitoreo, se puede avanzar en esa problemática ya que la educación está en la superestructura social y creo que en ello tenemos que cambiar.
EA: ¿Qué siente frente a los resultados de pruebas internacionales que, aun cuando se ha mejorado ligeramente, todavía no son del todo óptimos?
JG: Frente a los resultados de las pruebas internacionales uno, al comienzo, siente molestia pero después viene el momento de afrontar esta situación y se convierte en un reto, como participar en una competencia. Y de repente eso hace que para el siguiente año uno se prepare más, se esfuerce. Por ejemplo en el Plan Lector y en las lecturas recomendadas, no solo por el ministerio sino también por diversas instituciones y ONG, solamente preparan al estudiante para la comprensión de textos narrativos. Es decir, cuando nos anuncian el Plan Lector quién lo hace, un escritor, un novelista, un narrador, un poeta, pero en las pruebas internacionales en comprensión de textos cotidianos no solo vienen textos literarios, vienen también textos expositivos, argumentativos. O podemos ver el enfoque de PISA en el que incluyen textos mixtos, de internet. Falta desarrollar estrategias para esto. Yo lo practico en mis clases y justamente en los exámenes de contrato y de nombramiento vienen ese tipo de textos y veo con asombro que muchos de mis colegas, que leen bastante literatura pero descuidan la lectura de otro tipo de textos, no han tenido buenos resultados en las pruebas de comprensión lectora.
EA: ¿Y qué opjna usted de la meritocracia?
JG: Con respecto a las pruebas meritocráticas hay dos puntos de vista: como participante de un proceso que ha sido a todas luces transparente y desde la óptica del sindicato, que también es válida. La meritocracia está bien. El docente quiere recibir más sueldo –y hay docentes que en el último examen de ascenso han logrado avanzar al quinto o sexto nivel, y ganan ahora 2,500 soles. Eso está bien. No se trata únicamente de ganar plata porque cumplo más años de servicio sino también por cuánto puedo dar en clase, cuánto me he esforzado para mejorar como docente. Ahora desde el punto de vista sindicalista, si a nosotros los profesores nos evalúan ¿por qué no evalúan a los doctores y enfermeras en el sector salud? ¿Por qué no evalúan de la misma forma a otros funcionarios que son también del Estado? Está bien que nos evalúen, a mí me parece perfecto, yo lo veo como un reto, pertenezco a la generación que, en términos de la cultura popular, se estimula para entrenar y ser más fuerte y vencer a los enemigos, como sucede por ejemplo en los animes o en los juegos de vídeo. Entonces creo que si se evalúa al magisterio también sería válido que se evalúe al sector salud, y que haya mayor fiscalización en provincia para evitar casos de venta de pruebas o favorecimiento a ciertos grupos de docentes.
Felicitaciones Jeancarlo sólo asumiendo retos podemos ser mejores y los jóvenes son los llamados hacer el cambio y lograr que nuestros estudiantes logren mejores aprendizajes y también ser mejores personas, transparentes, honestos y que cuando asuman responsabilidades lo lo hagan en beneficio propio sino buscando el bien común.
Felicitaciones Jeancarlo eres el ejemplo del Alma MATER DE LA EDUCACIÓN PERUANA LA CANTUTA. Creo que tu sacrificio hace posible los éxitos que bienes alcanzando y continua por ese sendero.con honestidad responsabilidad y sabiduría, si se puede alcanzar el fruto que se desea. Cuando trabajas en una institución educativa todos hablen el mismo idioma el DIRECTOR sea un gerente que administre en forma horizontal no vertical y no se convierta un dictador y dicen que el es el Director y puede hacer lo que se le viene en gana sin considerar al cuerpo directivo, jerárquico, docentes, alumnos y demás instituciones aliados del plantel. el gobierno a través de sus normas le ha dado a que sean los todopoderosos y por ello muchas instituciones no avanzan, cuando opinan o se quejan a las instancias superiores del atropello no los toman en cuenta los documentos lo encarpetan borrón y cuenta nueva. Amigo Jeancarlo necesitamos mil docentes como tú para mejorar la educación Peruana.Quisiera contactar con Ud.para conocer sus propuestas por que pertenezco al maestro Cantuto. GRACIAS.