Escuela Abierta: Entrevista a Prof. Walter Velásquez Godoy

En la más reciente emisión de nuestro programa radial escuela Abierta, que se emite todos los domingos al mediodía –y que además se puede ver por Movistar TV, canal 711, en el mismo horario- entrevistamos al profesor Walter Velásquez Godoy, integrante del Consejo Nacional de Educación, quien nos contó acerca de sus experiencias como maestro en una escuelita rural, muy alejada, en la zona del VRAEM. Velásquez, profesor de ciencias naturales, se entusiasma al ver cómo sus alumnos participan en actividades de investigación y recomienda a sus colegas interesantes estrategias para tener buenos resultados en el año escolar.

 

“Antes que los alumnos te escuchen a ti, tú debes escuchar a tus alumnos, saber cómo vienen al colegio, cómo conversan, cómo se sienten, cómo se integran”, nos cuenta el profesor Walter Velásquez Godoy, ganador del Premio Horacio 2018 y uno de los expositores más aplaudidos en la novena edición del Congreso Encinas.

En diálogo con nuestro programa radial Escuela Abierta, el profesor Velásquez Godoy, quien enseña Ciencia y Tecnología en un colegio de la zona rural del VRAEM, comentó que una de las estrategias para llegar al alma del estudiante, a su emoción, es a través del dibujo. “Les pedí, en la primera clase, que dibujaran a un lado del papel lo más feliz que les había ocurrido; y al otro lado, lo más triste”. El resultado en el último caso fue estremecedor. “Mientras que al lado feliz ponían haber subido a un carro, en el otro aparecían recuerdos de violencia, del enfrentamiento y la lucha armada. ¿Quién no ha tenido un familiar, allá en el VRAEM, un tío o un abuelo, que haya padecido esto?”

Por ello, Velásquez es un convencido de que la educación debe ir más allá de las pizarras y las notas. “Tenemos que salir de las etiquetas y no convertirnos en jueces de los alumnos. Al colegio debe irse a experimentar, a descubrir, a divertirse. Para la comprensión lectora es necesario estar estable emocionalmente”, señala. “A través de proyectos científicos simples trabajamos ciudadanía, integración, compañerismo, trabajo en equipo, para recuperarnos de esas heridas. Y funciona”. Con su trabajo de innovación que combinó las ciencias naturales con la creatividad y cuestiones emocionales, el profesor Velásquez ganó el primer lugar en el Premio Horacio 2018.

“Este proyecto me ayudó a descubrir que, a través de la educación es posible transformar las vidas de tus alumnos. Usamos mucho la internet, descargamos videos de YouTube para aprender cosas interesantes”. En paralelo, el profesor Velásquez hace participar a sus alumnos en eventos sobre temas de ciudadanía para recopilar ideas de otros alumnos, maestros y padres de familia sobre cómo mejorar la educación. “La idea es estimular el acto de pensar. El acto de pensar abre las puertas a la comprensión y al aprendizaje. A veces solo entendemos y no comprendemos. Al reflexionar la información que has recibido, el aprendizaje se vuelve más significativo”.

Para Velásquez Godoy, el currículo debe simplificarse para que los maestros puedan usarlo: “Indagar, explicar y diseñar, son 3 competencias geniales que plantea el currículo. Pero aquí viene el problema: el currículo tiene 3 competencias en Ciencia y Tecnología. Si sumas todos los cursos son 29 competencias (más 2 transversales, 31 competencias). Y en Ciencia y Tecnología nada más, tenemos 109 desempeños, por grado. Si los precisas en todos los cursos, son más de 500. Y eso por 31, se convierte en un listado enorme, difícil de asimilar por docentes y alumnos”.

El profesor Walter Velásquez Godoy participó en el IX Congreso Internacional de Educación Encinas, que nuestra institución organizó el pasado mes de febrero.

 

(Visited 92 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *