Grandes Personajes de la Educación: Paulo Freire y Jean Piaget
Dos emblemáticos educadores, cuyas obras conceptuales y hasta filosóficas han sido fundamentales para la formación de generaciones de maestros en todas partes del mundo, son recordados en esta nota. Por un lado, el brasileño Paulo Freire, reconocido por los docentes latinoamericanos como el principal promotor de la pedagogía social y uno de los educadores más destacados de nuestro continente, quien nació el 19 de septiembre de 1921. Por el otro, el suizo Jean Piaget, psicólogo clínico que dedicó toda su carrera académica a estudiar y comprender el desarrollo cerebral y psicológico infantil. Piaget falleció el 16 de septiembre de 1980, a los 84 años de edad. Ambos han dejado una valiosa bibliografía de consulta sobre temas pedagógicos aplicables de manera transversal a estudiantes de cualquier nación, debido a sus características universales y globalizadoras. Pioneros de la educación vista como una filosofía de vida y no únicamente el traspaso de información de maestros a niños y adolescentes, Freire y Piaget son actualmente íconos de una mejor educación, centrada en el desarrollo humano integral del estudiante, y sus postulados están aun vigentes en la comunidad docente.
Una educación como base fundamental del desenvolvimiento humano es una de las disciplinas más apasionantes si revisamos la historia de las personas de mayor influencia en las estructuras educativas de antes y de ahora. En el mundo de la pedagogía, algunas personas dejaron un gran legado. Vamos a dar un breve vistazo a la carrera de Paulo Freire y Jean Piaget.
Paulo Freire
Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en la ciudad de Recife, estado de Pernambuco, Brasil.
En 1946, Freire fue seleccionado como Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en Pernambuco.
En 1961 asumió el cargo de Director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar sus teorías, consiguiendo enseñar a leer y escribir a 300 trabajadores agrícolas en solo 45 días, recibiendo así el reconocimiento del gobierno brasileño.
En 1964, tras el golpe de estado militar, Paulo Freire se tuvo que exiliar a Bolivia y después a Chile. En 1967 publicó su primer libro titulado Educación como práctica de libertad. En 1969 obtuvo una posición como profesor en la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos.
En 1970 sería publicada una de sus máximas obras, Pedagogía del oprimido, libro que fue publicado en inglés y español. No fue sino hasta 1974 que dicho libro llegó a Brasil, debido a los conflictos y censuras de las dictaduras militares.
Jean Piaget
Jean Piaget fue una figura de gran importancia y reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX. Dedicó gran parte da su vida al estudio de las ideas infantiles, lo cual dio como resultado la creación de una nueva teoría del conocimiento focalizada en el desenvolvimiento natural de los niños, que finalmente fue llamada epistemología genética. Una investigación en ese terreno trajo la conclusión de que el pensamiento infantil pasa por cuatro momentos, desde que nace hasta el inicio de la adolescencia, punto en el que la persona consigue una plena capacidad de raciocinio.
Sus obras más importantes son Epistemología Genética y Biologia y Conocimiento, ambos publicados en 1971.
Interesante la lectura que nos proporciona, para refrescar un poco sobre los aportes de los dos estudiosos del paradigma cognitivista que a decir verdad sus investigaciones han sido valiosos para la educación a nivel internacional.
Uno de las máxima de Paulo freire …”Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.
Ello implica que el proceso de aprendizaje del ser humano es algo que debe tener lugar durante toda nuestra existencia. Constantemente estamos aprendiendo, y el aprendizaje no solamente nos proporciona un crecimiento intelectual, cultural, pues resulta fundamental para crecer como personas.
Leer, investigar, estudiar, interesarse por un tema y explorarlo… Todo ello nos hace aprender y nos da las herramientas para enfrentarnos a todas las diferentes situaciones que nos van surgiendo en nuestra vida.
Que el conocimiento nuevo de una sesión debe elaborarse de forma conjunta entre docente y alumnos, donde prime el “vamos a aprender” antes que “el yo les voy a enseñar”, es de Freire, pero lo es también de Krishnamurti, quien ha planteado la teoría de los varios YOES que hay en cada personalidad, como el que yo hablo pero que dentro de mi sé que es mentira (el “yo”superficial miente; pero mi “yo interior” sabe que no es verdad lo que hablo, es un ejemplo).