Grandes Personajes de la Humanidad: Freddie Mercury (1946-1991)

Freddie Mercury  - QueenEntre los diversos géneros de música popular contemporánea que existen, el rock es quizás el que mayor alcance global ha tenido, con expresiones artísticas que han trascendido su naturaleza rebelde y juvenil para convertirse en verdaderos clásicos modernos del arte musical, con historias y personajes que ya no son solo celebridades famosas sino que han pasado a ser parte de la historia universal. Aparte de The Beatles y The Rolling Stones, con quienes basta y sobra para capítulos de análisis que van de lo artístico y musical a lo sociológico y hasta político, quizás Queen haya sido la banda de rock que más se ha acercado a esa categoría de “clásico moderno” por la conjunción de estilos que los hiciera conocidos en las décadas de los 70s y 80s. Su vocalista y compositor principal, Freddie Mercury, falleció un día como hoy 24 de noviembre hace 24 años y es recordado como una de las voces más poderosas de este género musical que emociona a millones de personas en el mundo entero y que es, ya desde hace tiempo, un producto cultural de gran valor y potencial como herramienta socializadora y generadora de conocimientos. Sin embargo, a esa capacidad artística -poseía un talento vocal superlativo y estaba entrenado clásicamente para tocar el piano- Freddie Mercury tuvo también una vida personal sumamente desenfrenada, que no podría ser tomada, necesariamente, como ejemplo de comportamiento. Dicho esto, es necesario acotar que su música, aquello por lo que se le recuerda realmente, ha emocionado a varias generaciones.

Resulta increíble pensar que aun hoy, a más de 60 años de su aparición en la cultura popular mundial, aun se vea con malos ojos hablar de rock en las escuelas, sobre todo cuando enciclopedias formales dedicadas a la evolución del arte musical popular moderno ya incluyen capítulos completos a ciertos fenómenos sociales, económicos y políticos asociados directamente al rock: Woodstock, el movimiento punk, la tecnología aplicada a la música electrónica, los conciertos masivos de ayuda humanitaria, etc. Asimismo, el desarrollo del rock ha permitido, a lo largo de estas décadas, el surgimiento de artistas capaces de unir universos musicales separados por el tiempo y a menudo considerados opuestos, como por ejemplo el rock y la música clásica.

A ese grupo de artistas perteneció el cantante, pianista y compositor Freddie Mercury, líder inconfundible de Queen, una de las bandas de rock más recordadas y admiradas de la historia moderna. Mercury, cuyo verdadero nombre fue Farrokh Bulsara, fue un ciudadano del antiguo Sultanato de Zanzíbar, una pequeña jurisdicción británica ubicada al este del África, que hoy es parte de Tanzania. Sus padres, practicantes del islamismo, impulsaron al pequeño Farrokh a estudiar piano clásico desde los 9 años de edad. Luego de vivir unos años en la India, Mercury y sus padres se trasladaron a Londres, donde comenzó su camino en el mundo de las guitarras eléctricas y la efervescente escena musical inglesa. Los setentas estaban comenzando.

Cuando uno escucha la música de Queen -un ejercicio interesante en clase, por cierto- sobre todo aquellas composiciones de Freddie Mercury en las que sale a relucir su formación académica uno puede reconocer que no se trata solo de rock, rebeldía y desenfreno. En la voz de Mercury hay tonalidades de tenor operístico, lo mismo que en la sofisticada forma de escribir arreglos corales, los cuales ensamblaba utilizando al máximo las posibilidades de la tecnología para grabaciones que existía en ese entonces.

Mercury se unió a una banda llamada Smile, en 1971-1972 luego de hacer un par de intentos como vocalista en el circuito de clubes de Londres. En ese grupo tocaban el guitarrista Brian May y el baterista Roger Taylor. Tras la llegada del bajista John Deacon, la banda quedó completa. Mercury rebautizó Smile y le cambió el nombre por Queen, un movimiento que sería definitivo en la percepción que el público tendría del grupo. Al frente de Queen, Freddie Mercury grabó un total de 15 discos (14 en vida y uno póstumo) y fue considerado durante años el mejor cantante masculino de rock de todos los tiempos.

En la ciudad de Montreaux, Suiza, se levantó en 1995 una estatua de casi 3 metros de altura, sobre el Lago Ginebra, en homenaje a su vida y obra musical. La estatua, obra de la escultura checa Irena Sedlecka, muestra una de las posturas más recordadas del cantante, con el brazo derecho en alto y el izquierdo sosteniendo su inseparable micrófono. Los conciertos de Queen son hasta ahora recordados por su intensidad y alto volumen, además del poder hipnótico que poseía sobre el público, multitudes a las que hacía cantar a su antojo.

En paralelo con su prodigiosa capacidad para crear música que fuera a la vez aceptada por el público masivo y la crítica especializada, Freddie Mercury vivió una vida de excesos, particularmente por la manera extrema en la que decidió vivir su sexualidad, la cual desplegó sin frenos ni cuidados. Esta dicotomía talento artístico/vida licenciosa ha sido el permanente motivo por el cual los grandes artistas del rock no trascienden la barrera de los convencionalismos, ya que resulta muy difícil que se les presente como ejemplos de buen vivir. Sin embargo, estos comportamientos nocivos coinciden con una disciplina metódica para la creación e interpretación musical, razones por las cuales aun hoy se le respeta y recuerda.

Freddie Mercury falleció un 24 de noviembre de 1991, cuatro años después de que se le diagnosticara el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida-SIDA. Al tratarse de uno de los primeros personajes públicos que padeció esta enfermedad, su imagen e historias relacionadas al síndrome se convirtieron en motivo de campañas para dar información sobre la enfermedad, en una época en que esta escaseaba. Sus compañeros en Queen crearon la Fundación Mercury Phoenix para recaudar fondos que sirvan para promover la investigación sobre posibles curas a esta enfermedad. Murió a los 45 años de edad.

(Visited 212 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *