In Memoriam: Augusto Polo Campos (1932-2018)

In Memoriam: Augusto Polo Campos (1932-2018)El compositor de música criolla Augusto Polo Campos falleció antes de la medianoche del miércoles 17 de enero, un día antes del aniversario 483 de Lima, la ciudad capital de nuestro país a la que escribió muchas canciones con frases como "boquita de caramelo cutis de seda / magnolia que se ha escapado de la alameda / en tu sonrisa hay un pañuelo / que enamorado llega hasta el cielo / perfumado de jazmín / para bailar marineras por San Martín". Sus versos son sinónimo de sensibilidad y patriotismo, y su figura se convirtió en emblemática para la identidad musical contemporánea. Su muerte se produjo en una conocida clínica de Miraflores. Tenía 85 años de edad.

La mañana del jueves 18 de enero, aniversario de Lima y día de llegada del Papa Francisco en su primera visita pastoral, la ciudad de Lima recibió una triste noticia: la del fallecimiento de Augusto Polo Campos, probablemente el compositor más conocido de valses peruanos desde Felipe Pinglo Alva. Su popularidad es más grande incluso que la de Chabuca Granda, con diversas canciones suyas profundamente internalizadas en el imaginario colectivo peruano. Su personalidad histriónica y sumamente mediática también forma parte de esa popularidad pero, más allá de la polémica que siempre tuvieron su perfil y declaraciones a la prensa, no cabe duda que escribió algunas de las más memorables páginas del cancionero de nuestro folklore.

Allí están por ejemplo, las románticas Cada domingo a las doce, Regresa o Cuando llora mi guitarra, cantadas por prácticamente todos los artistas criollos conocidos durante los últimos treinta años. O las patrióticas Esta es mi tierra, Y se llama Perú y, particularmente, Contigo Perú, cuya popularidad es mucho mayor por su conexión con el universo e identidad futbolística, ya que fue escrita en 1977 a pedido del general y entonces presidente Francisco Morales Bermúdez como símbolo y aliento a la selección peruana que buscaba su clasificación al Mundial de Argentina '78. Hasta hoy este tema se escucha en cada transmisión de partidos de la selección, por lo que se escuchará seguido el próximo mes de junio, ratificando su estatus de himno a la patria.

En estos tiempos en que las juventudes son expuestas a expresiones musicales -por llamarlas de alguna manera- que privilegian aspectos negativos y comportamientos vulgares, como las que se escuchan todo el día en radios y canales de televisión, la desaparición física de un importante exponente de nuestra músioca -como ocurrió el año pasado con otras estrellas del canto costeño y andino como Luis Abanto Morales o Raúl García Zárate– debe ser motivo para que esos mismos medios difundan más su obra artística y resalten aquellos valores asociados a sus creaciones como el amor por los símbolos patrios, la identificación con lo nuestro y, sobre todo, el buen uso de nuestro rico idioma español, con mensajes que derrochan inventiva, romanticismo y sensibilidad, hoy perdidos entre agresivos reggaetones y cumbias. Nuestros estudiantes merecen conocer y aprender más acerca de esta música generada en "esta tierra linda donde ha nacido la flor de la canela, jardín florido" como dice una de sus más difundidas composiciones.

Su carrera, desplegada a lo largo de casi seis décadas, lo convirtió en símbolo de un estilo de hacer música criolla, y sus canciones pasaron a la inmortalidad en las voces y guitarras de otros destacados artistas como Óscar Avilés, Jesús Vásquez y Arturo "Zambo" Cavero.

(Visited 81 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *