In Memoriam: Personajes que nos dejaron este 2017
La partida de respetados artistas peruanos de la música, la literatura y la pintura peruanas, tanto populares como aquellos reconocidos únicamente por quienes cultivamos el gusto por las cosas de valor y profundidad, han marcado estoe ciclo de doce meses que está por concluir. Así mismo, reconocidos filósofos y pensadores de nivel nacional e internacional, exitosos músicos de amplia trayectoria y personalidades de la política, el cine, el arte y las humanidades del Perú y del mundo nos dejan un valioso legado de importante trabajo e inolvidable talento que trasciende fronteras y generaciones. Aquí los recordamos con respeto seguros de que sus obras han dejado huella en miles de personas.
Las artes peruanas han sufrido la pérdida de algunos de sus mejores exponentes en varias disciplinas, en los últimos doce meses: los escritores Arturo Corcuera (poeta, 21 de agosto, 81) y Gregorio Martínez (7 de agosto, 75); los pintores Milner Cajahuaringa (27 de agosto, 85), Andrés Zevallos de la Puente (6 de abril, 101) y Fernando de Szyszlo (9 de octubre, 92); los músicos Luis Abanto Morales (14 de junio, 93), Andrés Soto (7 de julio, 68) y Raúl García Zárate (29 de octubre, 85). Cada uno de ellos puso en alto el nombre del Perú en el mundo entero gracias a su talento y sentido de la identidad. ¿Quién podrá olvidar las notas de la guitarra ayacuchana de don Raúl, Medalla Encinas en el 2005? ¿O los lienzos indigenistas de Zevallos de la Puente, cajamarquino de cuerpo y alma? ¿O los inspirados poemas de Corcuera?
A nivel internacional, el fallecimiento del escritor español Juan Goytizolo (4 de junio, 86) y del argentino Ricardo Piglia, a inicios del año (6 de enero, 1975), fueron titulares de bandera en las escasas secciones culturales de la prensa local. El escritor inglés Michael Bond (27 de junio, 91), creador del simpático oso Paddington, personaje inspirado en nuestro país y extremadamente popular en Gran Bretaña; y la pionera de la literatura de autoayuda, la norteamericana Louise Hay (30 de agosto, 90) son dos de las personalidades más importantes de las letras que partieron a la inmortalidad durante el 2017.
En el campo de las humanidades, destacamos al pensador polaco Zygmunt Bauman (9 de enero, 91), agudo crítico de la sociedad moderna -su teoría de la "sociedad líquida" cuestiona la modernidad, sus usos y costumbres; el influyente sociólogo italiano Giovanni Sartori (4 de abril, 92), cuyo pensamiento acerca de la democracia quedó plasmado en geniales ensayos y artículos publicados por el diario Corriere della Sera; dejaron el mundo físico con un legado de conocimiento muy valioso. Otras destacadas figuras fueron las del filósofo español Jesús Mosterín, fallecido el 4 de octubre a los 76 años de edad; y el sociólogo francés Tzvetan Todorov (7 de febrero, 77).
Entre las personalidades de la política fallecidas este año tenemos al canciller alemán Helmut Kohl (16 de junio, 87); el primer presidente de la Alemania unificada Roman Herzog (10 de enero, 82); el expresidente portugués Mario Soares (7 de enero, 92); el haitiano René Preval (3 de marzo, 74), dos veces presidente de su país y el primero electo democráticamente que pudo culminar su mandato; y el dictador nicaragüense Manuel Noriega (29 de mayo, 83). Hace unos días, el 5 de diciembre, falleció el Rey Miguel I de Rumania, a los 96 años, el útlimo Jefe de Estado de la época de las Guerras Mundiales que aun vivía.
En nuestro país tuvo gran resonancia la muerte de doña Angélica Mendoza de Escarza, conocida como "Mamá Angélica" (28 de agosto, 88), quien luchó durante años buscando justicia por la desaparición de su hijo, sin éxito. Asimismo, el historiadro Luis Enrique Tord (2 de junio, 75); el recordado periodista televisivo Alfonso Baella Tuesta (28 de febrero, 92); el cuestionado broadcaster Genaro Delgado Parker (27 de mayo, 87); el abogado y docente universitario Jorge Avendaño (10 de octubre, 84); el psicoanalista y personalidad radial Fernando Maestre (9 de mayo, 76); y el educador y compañero Julio Yovera Ballona (30 de marzo, 70), autor de La docencia matinal de Mariátegui, entre otras obras. Otro educador conocido, el argentino Juan Carlos Tedesco, falleció el 8 de mayo a los 73 años.
Los fanáticos y conocedores del cine lloraron la partida de Roger Moore (23 de mayo, 89), célebre por su papel como el agente secreto 007 James Bond, en los años setenta y ochenta; Emmanuelle Riva, diva del cine italiano (27 de enero, 89); el actor Adam West (9 de junio, 88), el primer Batman de la televisión en los años sesenta; el comediante Jerry Lewis (20 de agosto, 91); las estrellas del cine francés Jeanne Moreau (31 de julio, 89) y Danielle Darrieux (18 de octubre, 100); el actor mexicano de cine y televisión Gustavo Rojo (22 de abril, 93); el actor británico John Hurt (25 de enero, 77); el director de cine John Avildsen (16 de junio, 81), reconocido por las películas Rocky y Karate Kid; el director de películas de terror George A. Romero (16 de julio, 77), entre otros.
Finalmente, la música perdió a algunos de sus grandes exponentes, tanto en inglés como en español: los folcloristas Horacio Guarany (Argentina, 13 de enero, 91) y Daniel Viglietti (Uruguay, 30 de octubre, 78); la baladista María Martha Serra Lima (2 de noviembre, 72); los pioneros del rock and roll Chuck Berry (guitarra, 18 de marzo, 90) y Fats Domino (piano, 24 de octubre, 89); el influyente compositor, cantante y guitarrista Tom Petty (3 de octubre, 66), el flautista de latin jazz Dave Valentin (8 de marzo, 64); el guitarrista y fundador de la banda de hard-rock Ac-Dc, Malcolm Young (18 de noviembre, 64), entre otros. Los suicidios de dos estrellas del rock de los años noventa, Chris Cornell (18 de mayo, 52) y Chester Bennington (20 de julio, 41), vocalistas de los grupos Soundgarden y Linkin Park, respectivamente, conmocionaron a miles de sus seguidores en el mundo entero.
En nuestro país, además de los mencionados al principio, otros grandes músicos populares fallecieron durante el 2017: el pianista de salsa y guarachas Lucho Macedo (2 de marzo, 87), que trabajó con Celia Cruz, Héctor Lavoe y otros grandes; Aldo Guibovich (29 de marzo, 64), cantante del popular grupo nuevaolero Los Pasteles Verdes; Wilindoro Cacique (20 de julio, 74), ídolo de la cumbia amazónica al frente del conjunto Juaneco y su Combo; y el cantante de cumbias norteñas Kike Paz (30 de septiembre, 56); quie falleciera víctima de un accidente en la carretera.
Deja una respuesta