Informe UNESCO 2016: La educación en el mundo enfrenta grandes desafíos

Informe UNESCO 2016: La educación en el mundo enfrenta grandes desafíosLa educación, quien podía dudarlo u oponerse a ello, es la base del desarrollo sostenible, a nivel local y mundial. Sin embargo, son pocos los países y dentro de esos países, pocas las poblaciones, que acceden realmente a un servicio de educación de calidad. A pesar de que en las zonas urbanas y desarrolladas de los principales países de Occidente y Oriente, así como de los continentes africano y polinésico, se vive con la percepción de que la modernidad, la tecnología y el progreso ha librado de problemas a las nuevas generaciones, los indicadores de pobreza y las enormes cantidades de niños y adolescentes que no tienen acceso a la educación es sobrecogedora, preocupante y sumamente alarmante. El informe de seguimiento de la educación en el mundo expone, de forma amplia y minuciosamente documentada, este panorama y propone alternativas de solución.

"Un futuro sostenible para todos traerá consigo dignidad humana, inclusión social y protección del medio ambiente. Un futuro en el que el crecimiento económico no agrave las desigualdades, sino que cree prosperidad para todos; en el que las zonas urbanas y los mercados de trabajo se conciban de manera que empoderen a todos y en el que las actividades económicas, tanto de las comunidades como las de las empresas, tengan una orientación ecológica. El desarrollo sostenible es la creencia de que no puede darse desarrollo humano sin un planeta sano", nos dice la actual directora general de la UNESCO, la búlgara Irina Bokova, quien está al frente de esta institución, por segundo periodo, desde el año 2013.

Estos conceptos, en apariencia generales, que la funcionaria expresa en el prólogo del copioso Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016 (Informe GEM) expresan una serie de preocupaciones acerca de aquellas cosas que aun no están ocurriendo en el sistema educativo mundial. Lo que parecen solo buenos deseos constituyen clamores cada vez más fuertes por la ansiada inclusión social y la equidad, en un mundo que parece aun no entender que es desde la infancia temprana que se forman aquellos ciudadanos que, sobre la base de su integridad personal, tomarán esas decisiones que hacen falta para alcanzar tan valiosos objetivos.

Jeffrey D. Sachs, Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, comenta en las primeras páginas del Informe GEM: "… en el informe también se pone de relieve el enorme desfase que existe entre la situación actual del mundo en materia de educación y lo que este se ha comprometido a lograr de aquí al 2030. Las disparidades entre los logros educativos de los ricos y los pobres, dentro de los países y entre ellos, son sencillamente alarmantes. En muchos países pobres, los niños desfavorecidos se enfrentan a obstáculos casi insuperables en las circunstancias actuales. No tienen libros en casa, carecen de acceso a la educación preescolar y sus escuelas no disponen de electricidad, agua, saneamiento, maestros cualificados, manuales ni ninguno de los demás elementos necesarios para una educación básica, y mucho menos una educación de calidad".

El informe se titula La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos, y es una publicación de 565 páginas con estadísticas, análisis y recomendaciones sobre las distintas problemáticas que afectan a sistemas de educación privados y públicos de los cinco continentes. En palabras de Bokova: "La edición de 2016 del Informe GEM proporciona a los gobiernos y a las personas encargadas de formular políticas una perspectiva valiosa para efectuar el seguimiento del progreso hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y acelerarlo, basándose en los indicadores y las metas que tenemos y midiendo el éxito general por el grado de equidad y de inclusión alcanzado".

Sin embargo, la situación es aun preocupante. Dice Sachs: "El Informe de seguimiento de la educación en el mundo (Informe GEM) 2016 es magistral e inquietante a la vez. Es un informe voluminoso, exhaustico, profundo y penetrante, aunque también perturbador. En él se afirma que la educación es un aspecto esencial del desarrollo sostenible y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando claramente lo mucho que distamos de alcanzarlos. Este informe debería hacer sonar la alarma en todo el mundo y conducir a una intensificación histórica de las medidas encaminadas a lograr el ODS 4".

A pesar de las evidentes dificultades confirmadas por estas exhaustivas investigaciones, la UNESCO mantiene su intención orientada hacia el optimismo con miras a estimular la toma de decisiones que contribuyan a las mejoras necesarias para el desarrollo sostenible del mundo: "Este documento convincente nos insta a responder a la oportunidad y la urgencia del objetivo mundial proclamado en el ODS 4: una educación universal de buena calidad para todos y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Aliento a las personas de todo el mundo a estudiar minuciosamente este informe y a tomarse en serio los mensajes esenciales que contiene. Lo más importante es que actuemos juntos a todos los niveles, desde la comunidad local hasta la comunidad global" finaliza Jeffrey D. Sachs.

Usted puede ver y descargar el Informe GEM aquí

 

(Visited 110 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *