Instrumentos Musicales: La Armónica

La Armónica¿Quién no ha escuchado alguna vez el nostálgico y cálido sonido de una armónica? Se trata de uno de los instrumentos de viento más populares del mundo, de apariencia sencilla aunque tiene un considerable nivel de complejidad para su ejecución, si buscamos hacerlo correctamente. Desde las primeras décadas del siglo 20 fue adoptada por los músicos afroamericanos del sur de los estados Unidos y se convirtió en instrumento fundamental para la interpretación del blues. Por consecuencias de cercanía geográfica y estilística, la armónica pasó a ser usada masivamente por músicos e intérpretes de otros géneros de raigambre norteamericana como el jazz, country y el rock and roll y, hasta la actualidad, se identifica de inmediato al sonido de la armónica con los vaqueros del Lejano Oeste, los trovadores del folk protesta de la contracultura de la década de 1960 -como por ejemplo Bob Dylan o Joan Baez- y por toda la generación posterior de rockeros que la utilizaron para adornar sus desarrollos musicales, casi siempre dejándole este rol al vocalista o líder de la banda. Sin embargo, este instrumento de sonido íntimo e inmediatamente reconocible fue creado en China, hace miles de años. Desde luego que la armónica que conocemos actualmente no era la misma entonces, pero fue en el Lejano Oriente donde la armónica, también llamada “órgano bucal” u “órgano de boca” donde se originó. Aprendamos algo más sobre la armónica en esta nota:

En nuestra música nacional tenemos varios ejemplos de instrumentos de viento, que para su ejecución requieren del manejo directo de la boca, la lengua y el control de aspiración y exhalación de aire para provocar sonidos, notas, armonías y melodías capaces de conmover al público: quenas, zampoñas, antaras y sus diversas variantes pertenecen a esta categoría de instrumentos musicales. A pesar de ello muy pocos músicos peruanos se han atrevido a incorporar la armónica (el único caso que viene a la mente es la introducción del Jipi Jay, versión en festejo que grabara en los años ochentas el recordado cantante afroperuano Pepe Vásquez, de la melodía escocesa Auld Lang Syne, escrita a finales del siglo 18.

La primera armónica se inventó en China, hace varios miles de años. Este instrumento, que lucía totalmente diferente a la armónica moderna, se llamaba Sheng. Tenía largas lengüetas de bambú y fue el instrumento más prominente de la música asiática tradicional.  El Sheng fue introducido en Europa al final del siglo 18, y rápidamente se volvió popular.

Al principio del siglo 19, los fabricantes europeos de instrumentos comenzaron a experimentar con instrumentos usando lengüetas de metal, en vez de los de maderas usadas en el Sheng. Por el año 1820, un fabricante joven de instrumentos llamado Christian Friedrich Buschmann creó un instrumento con lengüetas de metal, al que llamo “Aura”.  Este instrumento se volvió popular, aunque solo sacaba notas sopladas.

Por el año 1825 se inventó en Europa un instrumento que se convertiría en la armónica moderna.  Este instrumento tenía 10 agujeros, cada uno con 10 lengüetas de metal.  Esto significaba que cada agujero tenía dos lengüetas, una que sonaba al soplar y la otra sonaba al aspirar.  Las notas que producía este instrumento son las mismas de las armónicas diatónicas actuales.

La producción en masa de armónicas comenzó en Viena en 1829.  Las armónicas se comenzaron a producir en otras ciudades también.  En Trossingen, un pueblo de Alemania, Christian Messner y su primo Christian Weiss comenzaron a producir armónicas en su tiempo libre (su principal tarea era hacer relojes).  Este negocio de volvió exitoso.  Algunos años después, otro fabricante de relojes de Trossingen llamado Matthias Hohner, visito a Messner y Weiss y aprendió la técnica de fabricación de armónicas.  Entonces comenzó su propio negocio de armónicas.

Matthias Hohner aparentemente no era un buen tocador de armónica, pero era un excelente hombre de negocios.  En 1862 comenzó a exportar armónicas a los Estados Unidos, quienes se volvieron su mercado principal.  Hohner continuó expandiendo su negocio y en 1900 se lo legó a sus 5 hijos.

A través de la primera mitad del siglo 20, la popularidad de la armónica siguió creciendo.  En particular se volvieron populares las bandas de armónicas, con muchas personas tocando simultáneamente.  La armónica cromática, que incluye un botón al lado, permite que se toquen todas las notas.  Esta fue desarrollada por Hohner.  Al principio de los años 30, Larry Adler se volvió el músico más famoso de este instrumento, y tuvo ese honor hasta su muerte en el 2001.

En los Estados Unidos, la armónica se volvió un popular instrumento de blues.  En los años 30 y a principios de los 40, un hombre llamado John Lee “Sonny Boy” Williamson, se volvió muy conocido. Después de la Segunda Guerra Mundial, Chicago se volvió el centro de blues, con muchos músicos grandes como Rice Miller (Sonny Boy Williamson II), y Little Walter.  Muchas personas consideran a Little Walter como el más grandioso tocador de armónica de blues.  Falleció en 1968.

La armónica se ha conocido más que todo como un instrumento de blues, pero muchas personas conocieron la armónica en los años 60 a través de la música folk de Bob Dylan.  En años recientes, grandes tocadores como Kim Wilson y Rod Piazza han continuado con la tradición de armónica de blues. Otros músicos como Jason Ricci y John Popper han desarrollado nuevos y excitantes estilos de armónica.

A través de la historia, la mayoría de los grandes músicos de armónica han sido de los Estados Unidos.  Sin embargo, el Internet esta ayudando a que la armónica se introduzca al mundo.  La siguiente generación de grandes músicos de armónica puede venir de cualquier lugar.

Actualmente hay armónicas de varios tipos, según las notas que producen: cromáticas, diatónicas, de trémolo, orquestales, melódicas. Además, los adelantos tecnológicos aplicados a la música han permitido el surgimiento de las armónicas eléctricas, para amplificar y uniformizar su sonido. Las armónicas varían de tamaño aunque una de sus particularidades es que quepa entre las dos manos del armonicista -así se denomina al músico que la toca- que incluso juega con los bordes para generar efectos de vibrato y ondulación de las notas, según la técnica que esté utilizando.

Información editada de www.armonica.com.es

Entre los principales y más populares músicos que han tocado la armónica podemos mencionar a Bob Dylan, Neil Young, León Gieco, John Lennon, Stevie Wonder y el belga Toots Thielemans, a quien veremos en el siguiente video:

 

(Visited 886 times, 1 visits today)

One Response to Instrumentos Musicales: La Armónica

  1. Mercedes Ramos Quintana dice:

    Excelente artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *