IX Congreso Encinas 2019: Inauguración y primera jornada
La semana pasada se desarrolló en Lima la novena edición del Congreso Internacional de Educación Encinas, en el auditorio del Colegio Médico del Perú. Durante estas tres jornadas, que se extenderás hasta el viernes 22, ponentes nacionales e internacionales darán conferencias y mesas de diálogo en torno a un tema de vibrante actualidad para la comunidad docente del Perú y del mundo: la revolución de las didácticas y los medios de aprendizaje originada a partir de los adelantos tecnológicos, internet y redes sociales – las TIC- aplicadas al mundo de la educación. Cientos de maestros de todas las regiones llegaron a Lima para asistir al Congreso, realizado a pocas semanas del inicio de un nuevo año escolar, lo que lo convierte en un evento de vital importancia para la capacitación del maestro antes de regresar a las aulas. En esta nota, detalles de la ceremonia inaugural del miércoles 20 y de las primeras ponencias.
El IX Congreso Internacional de Educación Encinas fue inaugurado por el Dr. Luis Rodríguez de Los Ríos, Rector de la Universidad Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, quien destacó que el maestro debe asumir las competencias digitales para hacer más eficiente su labor. Por su parte, el Presidente de Derrama Magisterial, Prof. Walter Quiroz Ybañez, destacó la labor del equipo pedagógico en la elaboración del programa temático para este congreso internacional, a través del cual podremos conocer y compartir valiosas experiencias de maestros innovadores, las cuales debemos apoyar y replicar para inspirar a la comunidad educativa en el camino de mejora que todos aspiramos recorrer en el sector.
"El uso de las tecnologías digitales en la educación debe combinar el trabajo en las aulas y en los hogares para obtener mejores logros de aprendizaje", destacó el educador Hugo Díaz Díaz en su conferencia magistral durante el primer día de jornada. "El trabajo fuera de las aulas con recursos tecnológicos, orientado por el profesor, es una oportunidad que no debe desaprovecharse", manifestó Díaz.
Durante el evento se expusieron los cambios más trascendentes de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como el método de "aula invertida" donde el alumno aprende la teoría en el hogar, y en la escuela aplicará los conceptos prácticos. “Esta interacción hace que el aprendizaje sea colaborativo, inclusivo y pone como centro de la enseñanza al estudiante”, resaltó Hugo Díaz.
Asimismo, Díaz pidió tomar en cuenta las expectativas de los alumnos por ser más protagonistas del aprendizaje y de realizar aplicaciones prácticas de la teoría, lo cual contribuirá a reducir la deserción escolar.
Por su parte, Jaume Sarramona, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, a cargo de la ponencia Aprende a Aprender, precisó que ésta es una competencia fundamental durante toda la vida, y que para fomentar la atención de los estudiantes hay que usar recursos que llamen la atención.
"Para ello debemos adaptar el uso de los teléfonos móviles en las escuelas, y realizar ejemplos prácticos de la utilidad de las asignaturas para la vida diaria", indicó Sarramona.
Durante la tarde de esta primera jornada participaron también el catedrático Iván Montes Iturrizaga de la Universidad La Salle de Arequipa. Elisa Díaz Ubillús del Minedu, y Fidel Luján Rojas, gerente ejecutivo del Fondep.
Deja una respuesta