Juan Carlos Tedesco (1944-2017): In Memoriam

Juan Carlos Tedesco, docente y gestor de políticas educativas, falleció en su ciudad natal, Buenos Aires, el 8 de mayo de este año. Su nombre no significa nada para la gran mayoría de personas pero para aquellos sectores preocupados por el tema educativo, representa una de las mentes más lúcidas y enfocadas con relación a la importancia de recuperar los aspectos sociales y humanistas de una educación que, en estos tiempos, está atravesando cambios de forma y fondo, provocados por la tecnología y la desvalorización de lo humano para dar preponderancia a la inmediatez de lo que brinde resultados medibles, ganancias, retornos de la inversión. Será recordado por sus precisos análisis y su orientación social. Tenía 73 años.

La última vez que estuvo en Lima fue el año pasado, para participar en un foro internacional de eduación organizado por la Universidad César Vallejo, en el que coincidió con destacados educadores peruanos como Idel Vexler, León Trahtembnerg, entre otros. Unos años atrás, en el 2012, nos presentó su libro Educación y justicia social en América Latina, editado en el Perú por el Fondo de Cultura Económica; y participó del seminario Desarrollo de la cultura investigativa en el aula, organizado por Derrama Magisterial y el Instituto de Pedagogía Popular.

En cada una de sus presentaciones públicas, hizo hincapié en la necesidad de tener una educación con orientación social. Tedesco fue Ministro de Educación del 2007 al 2009, durante el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Previamente, cuando el presidente de Argentina era Néstor Kirchner, Tedesco había ocupado la secretaría de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de dicho país. Esto, y su desempeño como primer director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO, fueron las bases de su bien ganado prestigio entre los educadores de América Latina.

Juan Carlos Tedesco dedicó su vida a la investigación, la docencia y la gestión educativa. Fue Director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC) en Santiago de Chile, entre 1986 y 1992; Director de la Oficina Internacional de Educación (IBE) de la UNESCO en Ginebra, entre 1992 y 1998; Director Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO en Buenos Aires, entre 1998 y 2005.
 
En el ámbito académico, Tedesco fue docente de posgrado en maestrías y doctorados en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en la Universidad de Ginebra, en la Universidad Nacional Tres de Febrero, en la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Universidad Estatal Paulista. Además, publicó más de 15 libros acerca de la relación entre la educación y la sociedad. En 2016, recibió el Premio Konex de Platino por sus contribuciones en el campo educativo.

En las siguientes palabras de Juan Carlos Tedesco se resume su pensamiento pedagógico: "La educación es condición necesaria de la justicia social. La idea es que la educación forme parte de un proyecto de sociedad y que sus políticas deben estar acompañadas por políticas de empleo, de salud y vivienda. Es imposible que la educación sea exitosa en un contexto de grandes dificultades. Sin educación no es posible incorporarse al mercado de trabajo ni desempeñarse como ciudadano ni constituirse como un sujeto". Sobre la educación digital, señaló, en una conferencia ofrecida en la Universidad de San Andrés (Argentina): "Leer hoy es más complejo que en el pasado debido al desarrollo de la tecnología. Para leer en estos nuevos sistemas tenemos que sostener el inicial: no se puede leer un hipertexto sin leer bien un texto. Así como se generan nuevas alfabetizaciones también se generan otras analfabetizaciones".

(Visited 165 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *