Julio Kuroiwa: “Los maestros deben capacitar a la población en prevención de desastres”
El ingeniero, sismólogo y experto en desastres naturales Julio Kuroiwa Horiuchi fue entrevistado en nuestro programa radial Escuela Abierta acerca de los últimos acontecimientos que han traído devastación en varias regiones del país. Kuroiwa, durante la entrevista, resaltó la necesidad de que los maestros de escuelas públicas y privadas asuman un rol más protagónico en la capacitación de nuestras poblaciones en la prevención de desastres y difusión de información de calidad. Asimismo, hizo un llamado a los gobiernos locales y regionales, municipios y Defensa Civil a tomar en cuenta los mapas de riesgos que se han venido trabajando en la UNI, donde Kuroiwa es profesor emérito.
Los maestros deben tener un rol fundamental en la capacitación en gestión de desastres, y por eso Derrama Magisterial y el Minedu podrían trabajar en forma coordinada, según propuso Julio Kuroiwa, experto en prevención de sismos y desastres.
Precisó que tanto maestros de Primaria como efectivos de la Policía Nacional son las personas que conviven más de cerca con las comunidades en muchos lugares del Perú. Esto le permitiría al maestro capacitar a los niños y a la gente permanentemente. En ese sentido, dijo, con la Derrama Magisterial se puede hacer una gran labor.
Señaló que en casos de desastres la prioridad debe ser proteger la vida e integridad física de las personas, sobre todo las de menores recursos, y que los maestros son los profesionales idóneos para transmitir los conocimientos necesarios en prevención y gestión al momento del desastre.
Dijo que debemos aprovechar el conocimiento existente para hacer frente a eventos como el Fenómeno del Niño. “Tenemos el marco legal para mitigar el riesgo en zonas vulnerables, que deberían ser de obligatorio cumplimiento. Los alcaldes, los subgerentes de Defensa Civil, y los gerentes de desarrollo urbano de las municipalidades deben aplicar los mapas de peligro múltiple en 170 ciudades, que existen desde 1998. Estos no son sitios adecuados para vivir”, manifestó.
“Son 50 años de investigación que hemos hecho en la UNI, los cuales demuestran que en ciudades de una región como por ejemplo Tumbes, las casas hechas con quinchas resisten a los sismos”, dijo Kuroiwa.
El experto ha difundido a través de INDECI desde hace años los mapas donde se indican los lugares peligrosos para inundaciones, tsunamis, y terremotos. Lamentablemente los municipios, como los del norte del Perú, no estarían utilizando esta información y siguen permitiendo que se ocupen terrenos vulnerables.
“Un gran medio para difundir esos conocimientos son mis colegas los maestros”, enfatizó Kuroiwa en entrevista en el programa radial Escuela Abierta de Derrama Magisterial, que se transmite los domingo al mediodía en Radio Exitosa.
Dijo, asimismo, que seguirán capacitando a los funcionarios del municipio que no conozcan los mapas de riesgo, a través de las comisiones de riesgos y desastres de los colegios profesionales.
Mucha gracias por la informacion precisa y acertada …
Excelente, entrevistar a el Ingeniero Kuroiwa es fructífiero, él tiene mucho qué aportarr, ojalá lo escuchen las personas idónes que estarán involucradas en esta Recontrucción. Igualmente El arquitecto SATO , es otra eminencia en esta materia, ojalá saquen una entrevista con sus aportes.
comparto un artículo interesante
http://www.clarin.com/ciudades/arquitecto-desastres-construye-papel-carton_0_rkNQL0Clg.html
ES CIERTO TODOS LOS MAESTROS DEBEMOS ASUMIR LA RESONSABILIDAD DE TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES SOBRE LA CONSREVACION DEL MEDIO AMB IENTE Y PREVENCIÓN DE DESATRES.