Los que nos dejaron este 2014: In Memóriam
Destacados músicos y escritores, actores y personalidades, políticos y deportistas dejaron de existir físicamente este 2014 que termina, dejando imborrables huellas entre sus familiares más cercanos y seguidores en todo el mundo, independientemente de las circunstancias que ocasionaron sus respectivos desenlaces. Este 2014 ha sido un año de pérdidas particularmente dolorosas en el mundo del arte, tanto de la música como de la actuación y la escritura, a ambos lados del Atlántico y en situaciones diversas. En esta nota recordamos a aquellos seres humanos que trascendieron el anonimato, nombres famosos de la política, el arte, la literatura, la música y el deporte que nunca serán olvidados debido a la huella que dejaron tras su paso por el mundo. Algunos por sus actitudes sublimes y otros por su naturaleza controversial, todos merecen un espacio en el recuerdo de aquellos públicos, locales o mundiales, nacionales e internacionales. De eso se trata esta nota póstuma como homenaje a quienes nos dejaron este 2014:
Sin duda alguna, el fallecimiento de Roberto Gómez Bolaños, “Chespirito” (85 años), fue una de las noticias más tristes del año 2014. Ocurrida el 28 de noviembre, la muerte del humorista mexicano más grande de la historia fue llorada por toda Latinoamérica e incluso en otras latitudes, donde sus personajes (Chavo del Ocho, Chapulín Colorado, entre otros) también alcanzaron enorme popularidad.
Una semana atrás, el 20 de noviembre, las páginas sociales del mundo entero reseñaron el fallecimiento de Cayetana Fitz-James Stuart, más conocida como la Duquesa de Alba, a los 88 años, que poseía el récord Guinness en cantidad de títulos nobiliarios, pues era cinco veces duquesa, dieciocho veces marquesa, veinte condesa, vizcondesa, condesa-duquesa y condestablesa, entre otros, lo que la convertía en una de las personalidades más ricas del planeta.
En el campo de la literatura, tenemos al colombiano Gabriel García Márquez (17 de abril, 87 años), autor de Cien años de soledad y Nobel en 1982; la sudafricana Nadine Gordimer (13 de julio, 91), Nobel de Literatura en 1991; y el argentino Juan Gelman, excelente narrador cuya muerte ocurrió el 14 de enero de 2014, a los 83 años.
En el cine también hubo pérdidas irreparables, algunas de ellas sorprendentes e intempestivas como las de Philip Seymour Hoffman (2 de febrero, 46) y Robin Williams (11 de agosto, 63). Mientras que el primero, recordado por su genial interpretación de Truman Capote, fue hallado sin vida en su departamento, debido a una sobredosis; el segundo se quitó la vida ahorcándose tras años de lidiar con un crónico cuadro y diagnóstico de depresión aguda. Ambos actores dejaron tras de sí algunos de los momentos más inolvidables del cine moderno.
Por otro lado, grandes nombres de la época dorada del séptimo arte partieron a causa de los avatares normales de la edad. Así tenemos a la eterna niña Shirley Temple (10 de febrero, 85) o el niño prodigio Mickey Rooney (6 de abril, 93). Asimismo, Alain Resnais, director de la Nueva Ola Francesa y Richard Attenborough, famoso por sus películas biográficas Gandhi (por la cual recibió el Oscar en 1983) y Chaplin, fallecieron el 1 de marzo y 24 de agosto, respectivamente.
El mundo de la televisión norteamericana también perdió a personalidades de la talla de Joan Rivers (4 de septiembre, 81), Don Pardo (conocido locutor en off del programa cómico Saturday Night Live, quien falleció a los 96 años el 18 de agosto) y Ken Weatherwax (7 de diciembre, 59). Weatherwax se hizo conocido de niño, al interpretar a Pericles, uno de los personajes infantiles de la recordada serie Los Locos Addams, que se transmitió entre 1964 y 1966 y fue muy popular en nuestra televisión en los años 80s.
En el campo de la política destacó el deceso del dictador haitiano Jean-Claude Duvalier (4 de octubre, 63), quien sucedió durante 15 años a su padre, Francoise Duvalier. También este año falleció Ariel Sharon, uno de los personajes más controvertidos del siglo 20. Sharon, quien fue elegido Primer Ministro de Israel en el año 2001, quedó en estado de coma en el 2006 tras un infarto cerebral. Falleció tras ocho años de vivir en estado vegetativo.
Un caso similar fue el de Gustavo Cerati (4 de septiembre, 55), uno de los músicos argentinos de rock más admirados de los últimos tiempos, quien falleció después de 4 años de quedar en estado de coma a causa de un accidente cardiovascular. La música argentina sufrió duros golpes con la intempestiva muerte de otro guitarrista de rock, Carlos “El Negro” García López, quien encontró este sorpresivo final a los 54 años, en un accidente de tráfico. Mariano Uña Ramos (80), mítico representante del folklore latinoamericano, falleció el 23 de mayo en su departamento en París (Francia).
Otras estrellas de la música popular que nos dejaron este 2014 fueron: el cantante brasileño Nelson Ned (5 de enero, 66), el trovador cubano Santiago Feliú (12 de febrero, 51), el guitarrista español Paco de Lucía (25 de febrero, 66), el bolerista y salsero portorriqueño Cheo Feliciano (17 de abril, 78). Asimismo, el popular rumbero gitano Peret (27 de agosto, 79) y el célebre compositor de Caballo viejo, el venezolano Simón Díaz (19 de febrero, 85).
En el ámbito del rock, grandes representantes de este género nos abandonaron en la segunda mitad del año: el inglés Joe Cocker (cantante, 22 de diciembre, 70), el escocés Jack Bruce (bajista y cantante, 25 de octubre, 71) y el norteamericano Johnny Winter (guitarrista y cantante, 17 de julio, 70). Mientras tanto, célebres músicos de jazz como Horace Silver (18 de junio, 85) y Joe Sample (12 de septiembre, 75), ambos pianistas nacidos en los EE.UU. Asimismo, dos destacados directores de orquesta de música clásica, Claudio Abbado (20 de enero, 80) y Lorin Maazel (13 de julio, 84).
El mundo del fútbol perdió a grandes exponentes del deporte rey: el portugués Eusebio (5 de enero, 71), goleador del mundial de Inglaterra en 1966; el entrenador español Luis Aragonés (1 de febrero, 75); y el fantástico delantero argentino-español Alfredo di Stéfano, “La Saeta Rubia”, quien nunca jugó en un mundial pero es considerado el mejor jugador de la historia (7 de julio, 88). Asimismo, el reconocido árbitro peruano Enrique Labó (2 de julio, 75) y el histórico defensa de Alianza Lima, Guillermo Delgado (1 de abril, 83).
En nuestro país también hubo tristes pérdidas de personajes que dieron mucho por la música, la actuación, la política y el deporte. Así tenemos a los músicos criollos Óscar Avilés (5 de abril, 90), Rafael y Victoria Santa Cruz (4 y 30 de agosto, respectivamente) y Juan Mosto (19 de diciembre, 78). Por su lado, inolvidables personajes de la televisión como Esmeralda Checa (15 de marzo, 87) o José Rotstain Helfmani, más conocido como “Mago Giorhini” (7 de noviembre, 46).
Reconocidos políticos, religiosos y empresarios peruanos también serán recordados por su carisma y labor profesional, como por ejemplo el Padre Ricardo Morales Basadre (23 de enero, 83), incansable luchador por la mejora en educación, Henry Pease García (9 de agosto, 69), Felipe Osterling (30 de agosto, 82) y Pedro Brescia Cafferata (21 de diciembre, 93), cuyo hermano Mario falleciera a finales del año pasado. Como se sabe, el Grupo Brescia es uno de los más poderosos del país, dueño del BBVA Banco Continental, Seguros Rímac, Tasa, entre otras compañías. Asimismo, los periodistas Fritz du Bois y Enrique Zileri, directores de Perú 21 y Caretas, fallecieron ambos un día 25, en mayo y agosto respectivamente. Gonzalo Bulnes Mallea, excelente cronista peruano, falleció a los 80 años el 15 de noviembre.
Mientras que en el ámbito de lo masivo-popular, dos noticias estremecieron al público consumidor de programas y grupos musicales de moda: la muerte de Percy Pérez (10 de octubre), joven de 40 años que se hizo conocido por imitar al cantante portorriqueño de salsa Tito Nieves en un sintonizado programa de televisión en señal abierta; y el fallecimiento de la cantante piurana Edita Guerrero Neira, voz principal del grupo Corazón Serrano, ocurrido en medio de serios cuestionamiento y sospechas de actos criminales, que fue portada de la prensa gacetillera durante meses. El incidente ocurrió el 1 de marzo y generó una movilización masiva de sus seguidores, en un fenómeno social inexplicable dada la breve trayectoria y cuestionable calidad de su propuesta artística.
Finalmente, Derrama Magisterial, nuestra casa, también ha sufrido dos pérdidas muy tristes este año: el doctor José Luis Velázquez Savatti (15 de noviembre, 63), miembro del Directorio de nuestra institución desde el año 2011; y la administradora Sofía Mendoza Vílchez (6 de diciembre, 51), integrante del Equipo de Previsión Social y Actualización de Datos, una de las colaboradas más estimadas de Derrama Magisterial, con más de veinte años de servicio.
En suma, este año 2014 se ha llevado a una enorme cantidad de renombrados personajes que nunca podrán ser olvidados ya que cada uno, en su justa medida, han influido de múltiples maneras en el ánimo y el comportamiento de sus actividades, carreras y desarrollos como seres humanos. Que en paz descansen.
Deja una respuesta