Los Uros: Las islas flotantes del Lago Titicaca

A media hora de la Plaza de Armas de Puno se ubica uno de los reductos originarios más sorprendentes de nuestro país, en el cual viven aproximadamente 2,000 personas entre hombres, mujeres y niños; que conservan algunas costumbres ancestrales y las hacen convivir, ingeniosamente, con elementos propios de la modernidad. Las islas flotantes del valle de Los Uros, ubicados en medio del Lago Titicaca, constituyen un interesante hábitat que parece sacado de otra época, una época sin celulares ni aires acondicionados, sin Starbucks ni correos electrónicos. Conozcamos un poco su historia:

Desde hace tres siglos, las poblaciones de la etnia urus (palabra aimara que significa “los de la aurora”) construyen estas islas artificiales, aprovechando los bloques de raíces de totora que se desprenden del lecho del lago Titicaca, por acción de la corriente lacustre. Cuando esto ocurre, los hombres y mujeres anclan estos bloques sólidos de totora utilizando gruesos troncos de eucalipto. Este anclaje impide que el viento – cuya fuerza aumenta por las noches – haga avanzar las islas y les da cierta estabilidad.

Son 80 islas flotantes las que conforman el distrito de Los Uros en Puno. En algunas de ellas tienen restaurantes, iglesias y escuelas primarias, todo de una notable precariedad, con aspectos muy rústicos y elementales. Los pobladores pasan de una isla a otra utilizando pequeñas y coloridas embarcaciones (canoas), construidas también a base de la totora, materia prima que además sirve para la construcción de sus viviendas, a manera de chozas que pueden ser triangulares o cuadradas con techo a dos aguas (curiosamente, los pobladores de Los Uros hablan de estas útlimas como viviendas “modernas”).

Las lluvias y la intemperie ocasionan la descomposición del suelo que pisan, también formado por juncos de totora, razón por la cual los mismos pobladores renuevan cada cierto tiempo las capas de juncos que conforman la superficie de las islas, en un trabajo constante de recolección y cambio. El material orgánico hace que las casas, de estructura sólida y estable, protejan a sus habitantes del intenso frío de Puno, que en temporada de invierno puede llegar hasta -20° centígrados.

Las principales actividades de la población en Los Uros son la pesca, la confección de redes y la artesanía. Las mujeres hilan vistosos mantos de lana de alpaca que, tras meses de trabajo manual, ofrecen a los turistas que los visitan en sus islas o los llevan a Puno para venderlas. La extrema pobreza es una de las principales características en el valle de Los Uros, aunque las amables personas que allí viven no parecen muy angustiadas por ello. Sorprende ver a grupos de niñas, ataviadas con coloridas prendas de vestir, descalzas, que suben y bajan de las canoas cantando para los turistas, melodías canciones en distintos idiomas (hasta la popular Ai se eu te pego forma parte de su repertorio). Al final del viaje, las pequeñas piden “una colaboración” por su acto. Una propina que a diario constituye un ingreso más para sus familias.

Familias completas habitan las viviendas, que cuentan con iluminación generada por paneles solares, televisión y cocina a leña. Las lenguas oficiales son el aimara y el español. Cuando llegan los visitantes a la isla principal, el guía realiza una breve exposición de la historia de Los Uros y su asistente, una de las pobladoras, ilustra con miniaturas de las casas de totora, las canoas y demás características de la isla, cada uno de los temas que el guía ofrece en español y en inglés. Una especie de power point vivo que resulta muy curioso.

Pero más allá de las curiosidades, la existencia del distrito de Los Uros pone sobre la mesa el eterno debate respecto de qué significa el desarrollo para las poblaciones originarias. En una situación como esta, en la cual la gran mayoría de niños sencillamente no van a las escuelas secundarias porque no cuentan con recursos para salir de las islas hacia la ciudad de Puno, uno se pregunta si en realidad el crecimiento económico del cual se vanaglorian las autoridades en la capital alcanza al 100% del país o solo es una ilusión a la cual tiene acceso un pequeño porcentaje de peruanos.

Visitar Los Uros, en medio del lago Titicaca, cuyo nombre significa “puma de piedra” (titi = “puma” y caca = “piedra” en quechua) ya que desde Bolivia, la Isla del Sol se ve en forma de un felino gigante de roca, es una experiencia inolvidable, pues nos muestra la realidad de miles de compatriotas que viven totalmente alejados de lo que nosotros consideramos una “vida normal”.

(Visited 7.735 times, 1 visits today)

31 Responses to Los Uros: Las islas flotantes del Lago Titicaca

  1. PedroCañahui dice:

    Realmente asombroso, todavía subsisten muchas etnias en
    nuestro país que de uno u otra forma todavía sobreviven.

    Solamente mi duda, Titicaca es palabra quechua o aymara.

    Saludos.

    • admin dice:

      Estimado profesor Cañahui, buenos días:

      Titicaca es una palabra quechua que significa “puma de piedra” (titi=puma, caca=piedra).

      El nombre se origina porque, desde la Isla del Sol (Bolivia) puede verse que las islas toman la forma de un felino color piedra.

      Saludos y muchas gracias por visitar nuestras páginas.

      Atentamente,

      Oficina de Imagen Institucional
      Derrama Magisterial

  2. Marlo Pajuelo dice:

    El gobierno debería ver por estas familias en vez de estar pensando en reelecciones-

  3. GUSTAVO VIDARTE dice:

    Reciban mi más cordial saludo, la pte. es para felicitar esta iniciativa de poder informarnos tantas cosas que a veces desconocemos a través del boletín electrónico teniendo a la mano esta TIC al servicio de los maestros y del cliente interno también,
    Saludos,

  4. Gilberto E. Fuentes Dávila dice:

    La subsistencia en las islas flotantes se basa en una cultura ligada al lago y a la totora que brota del fondo del lago.. Impresionante y esto en Puno.

  5. Pamela Löpez Torres. dice:

    Pienso que mismo así deben sentir frío esas personas. Las temperaturas son bajísimas.

  6. Miguel del Río dice:

    Los Uros pobladores indígenas descendientes de una de las culturas más antiguas de América.

  7. Carmen Carrasco dice:

    Los Urus se llamaban a sí mismos “hombres de agua” y el nombre de su raza no era verdaderamente el de uru, los Aymaras los llamaba así pora insultarlos.

  8. Jose Soto. dice:

    La totora es una planta muy tornadiza ya que tiene múltiples usos,a los uros les servía tanto para la construcción, como para desplazarse por el lago y también como base alimenticia, se puede hacer té y es un buen medicamento tanto sus hojas como la flor, y muy rica en yodo para prevenir enfermedades como el bocio y como combustible.

  9. Lucas Ordoñes López dice:

    Que valientes estos peruanos para vvir en estas condiciones.

  10. Leisy Dávila Muñoz dice:

    Esta gente vive sin tecnología y como hace mucho tiempo atrás. Pero como subsisten.

  11. Miluska Prieto dice:

    Creo que ellos están con las costumbres tan arraigadas que no creo que deseen salir de su hábitat.

  12. Juan Mateo dice:

    Yo no me preocuparía por si pasan frío o como se las arreglan sino más bien de que en un futuro los vayan a intentar mover de ubicación en pro del desarrollo

  13. Esther Pinto dice:

    Las islas flotantes del valle de Los Uros, ubicados en medio del Lago Titicaca, constituyen un interesante hábitat que parece sacado de otra época.

  14. Carlos Herrero dice:

    Me encantan esas islas y su gente y es una demostración de que no hace falta tanto para vivir felices

  15. Luis Sanchez dice:

    Que orgullosos tenemos que estar de tener entre nosotros a estas personas.

  16. Juana Meza dice:

    Que experiencia sería pasar unos días con ellos.

  17. Marcelina Timaní dice:

    Los hombres de esta comunidad flotante afirman ser los dueños de las aguas del Lago Titicaca.

  18. Fernando Palomares dice:

    A pesar de las difíciles condiciones en las que viven no se les borra la sonrisa de la cara,son de admirar.

  19. Paulina Torres Torres dice:

    Muy guerreros y muy valientes.

  20. Denis Fuentes Y. dice:

    Increible en las condiciones en que son capaces de vivir,mucho deberíamos aprender de ellos.

  21. Amalia Pacheco Cueva dice:

    Utilizando sus pequeñas embarcaciones se desplazan a los lugares que desean.

  22. Daniel Ponce CH dice:

    Solamente piden una propina al final después de dar tanto.

  23. Consuelo Vargas dice:

    Me encantaría conocer de cerca realmente como viven estas personas.

  24. Antonela Vásquez dice:

    Como pueden soportar el frío en la época de frío.

  25. Carmelo Sánchez dice:

    Me voy hacer el propósito de intentar ir de vacaciones allí a conocerlas.

  26. Elia Hermelinda Vegas Ruíz dice:

    Este lugar es maravilloso , posee un excelente paisaje, sus habitantes son personas sencillas, inteligentes y muy acogedoras.
    Te invito a que la visites y quedarás enamorado de ella.
    pero también es importante que el gobierno proteja esta isla , por el riesgo que corre de la contaminación de sus aguas.

  27. Linda baca rosales dice:

    No entiendo como el Gobierno no hace nada por trasladarlos a vivir a tierra… Hasta cuando el Perú seguirá en extrema pobreza;

  28. Elvira Ortiz dice:

    Me gustaría reproducir un pasaje de este artículo en un libro educativo. ¿Me podrían indicar a quién debo enviar la solicitud y obtener/dar detalles? Muchas gracias por su atención.

    • admin dice:

      Estimada prof. Ortiz, buenas tardes…

      Utilice lo que desee siempre y cuando nos cite en su trabajo o publicación…

      Saludos

      Oficina de Imagen Institucional
      Derrama Magisterial

      • Elvira Ortiz dice:

        Disculpen la tardanza en responder. (Esperaba respuesta por correo electrónico.) ¡Muchísimas gracias por conceder el permiso! Sin embargo, el departamento de permisos de la casa editorial necesita completar una forma por cuestiones legales. ¿Sería posible que me escribieran a mi correo directamente? Asi se las podría enviar.
        Saludos cordiales,
        Elvira

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *