Madre Teresa de Calcuta: Ejemplo de humildad y amor al prójimo

Madre Teresa de CalcutaLos modelos económicos y sociales preponderantes han hecho que el gran público esté convencido de que el éxito humano consiste en tener muchas cosas materiales: automóviles, los últimos “gadgets” tecnológicos, tarjetas de crédito ilimitadas, cargos y títulos rimbombantes, poder político, fama y demás logros que, como lo prueban diversos ejemplos en las noticias, son pasajeros y frágiles, además de colocar a sus poseedores en la mira de ladrones, asesinos o simplemente envidiosos capaces de hacerles el mayor daño por las ambiciones que todo ello genera. Y esos mismos modelos económicos y sociales que imperan en los medios de comunicación masiva, han hecho que desaparezca de nuestro imaginario colectivo la humildad, el amor por el prójimo y la solidaridad hacie el que menos tiene. Un día como hoy, 26 de agosto, nació una de las últimas representantes de ese ser humano capaz de darlo todo por los demás, sin esperar nada a cambio. Hay quienes la critican y cuestionan sus cruzadas en pro de los más pobres, pero la verdad es que la Madre Teresa de Calcuta será siempre más recordada por lo que hizo, que está registrada en cientos de imágenes y testimonios de quienes obtuvieron de ella -o de sus colaboradoras en el mundo entero- un consuelo, una sonrisa, una ayuda económica. Recordemos a la Madre Teresa de Calcuta, La Piadosa.


Agnes Gonxha Bojaxhiu, conocida internacionalmente como Madre Teresa de Calcuta, fue una monja católica de origen albanés nacida en Uskub en territorio del entonces Imperio Otomano, Skopie, actualmente República de Macedonia, el 26 de agosto de 1910. Su nombre es sinónimo de acciones humanitarias destinadas a proteger, ayudar, proveer y salvaguardar a personas en situación de pobreza extrema, enfermedad y desamparo.

Su padre falleció cuando Agnes contaba con solo 8 años de edad y su familia desconoció siempre las causas de su muerte. A la edad de 18 años, en 1928, ingresa a la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto en Irlanda. Un año más tarde llegó a la India, país donde realizó estudios de educación y trabajó como maestra en la institución educativa Santa María, a la que acudían jóvenes indias provenientes de las más altas castas. La futura benefactora permanecería allí hasta 1948.

Hacia 1931, decidió llamarse Teresa, nombre de la Santa Patrona de los misioneros, Teresa de Lisieux. Seis años más tarde, la Madre Teresa realizó votos de castidad y religiosos con los que aceptó a Cristo como el único hombre de su vida. Teresa de Calcuta tuvo el pleno convencimiento de que Dios no la mediría de acuerdo al éxito que alcanzaran sus acciones. “Dios solo exige que le sea fiel”, solía repetir entre sus amigos.

En la década de los 50s, la Madre Teresa de Calcuta fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, que fue aprobada posteriormente por el Papa Pablo VI. Las monjas integrantes de esta agrupación religiosa, lograron una rápida acogida en la India y en casi cien países del mundo. Algunos años después esta orden fue reconocida como una congregación pontificia bajo la jurisdicción de Roma. Teresa de Calcuta, la fundadora de este misericordioso grupo de religiosas, se movilizó contra el aborto y la eutanasia.

En 1965 se creó, en Venezuela, la Primera Casa de Asistencia fuera de la India. Para ser aceptados en esta comunidad, los aspirantes a miembros debían asumir los tres votos básicos de pobreza, castidad y obediencia y además, estar completamente dedicados a servir a los más pobres. En 1979, la Madre Teresa de Calcuta se hizo acreedora al premio Nobel de La Paz y en un gesto sin precedentes hizo la petición para que el gasto de la cena en homenaje del ganador se añadiera al premio total otorgado por la prestigiosa fundación sueca con el propósito de utilizar estos medios para seguir ayudando a los desamparados.

En 1982, durante el asedio de Beirut, la Madre Teresa tuvo la valentía de rescatar a 37 niños que se encontraban atrapados en un hospital de esa región. La incansable religiosa logró el rescate de los niños tras negociar un cese al fuego entre el ejército israelí y las guerrillas palestinas. Con un grupo de trabajadores de la Cruz Roja logró atravesar la zona de guerra hacia el hospital devastado para evacuar a los niños.

A mediados de los años 90s, Teresa de Calcuta tenía bajo su dirección a 517 misiones, en más de 100 países alrededor del mundo. El número de ayudantes de la Madre Teresa se incrementó de una manera extraordinaria con el paso del tiempo, llegando a ser miles los miembros de su congregación, que colaboraban en aproximadamente 450 centros alrededor del mundo.

En 1997, la Madre Teresa de Calcuta renunció a la dirección de las Misioneras de la Caridad debido a enfermedades y dolencias propias de su avanzada edad. Quien fuera conocida simplemente como Teresa de Calcula La Piadosa, falleció un 5 de septiembre de 1997 a causa de un paro cardíaco a los 87 años.

Hoy, su nombre es mencionado en todos los sitios alrededor del mundo como símbolo de humildad y dedicación de un personaje que entregó toda su vida para aliviar el dolor y menguar los infortunios de la gente más pobre y necesitada de nuestro planeta.

(Visited 3.729 times, 1 visits today)

One Response to Madre Teresa de Calcuta: Ejemplo de humildad y amor al prójimo

  1. liliana huaranga dice:

    En este día de su santificacíon ,obre el amor de DIOS Y SU MADRE en nuestros corazones ,para día a día aportemoscon solidaridad al hno necesitado ,una gota de agua y así sera un gran oceáno .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *