Marco Aurelio Denegri (1938-2018): Un intelectual de polendas

Marco Aurelio Denegri (1938-2018): Un intelectual de polendasEsta clase de expresiones de un español arcaico, que ya casi nadie habla ni respeta -ni siquiera en círculos políticos, profesionales o periodísticos- abundaban en el vocabulario de Marco Aurelio Denegri, una de las personalidades académicas más importantes (probablemente la más importante) de nuestra historia reciente, que falleció el viernes 27 de julio, durante horas de la madrugada, a los 80 años de edad. Lector infatigable y defensor del buen decir (otra de sus frases recurrentes), el legado de Denegri queda en sus deliciosos programas misceláneos, en los que a solas o en compañía de algún ilustre entrevistado, dictaba cátedra prácticamente acerca de todos los temas imaginables. Aquí una breve semblanza de su trayectoria.

Limeño de nacimiento, estudió en el centenario Colegio San Andrés (antes Anglo-Peruano) -de donde egresaron también personajes como el poeta Washington Delgado, el pintor Eduardo Tokeshi, el tenor Luis Alva y el periodista Gustavo Gorriti- y posteriormente siguió sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se autonominó siempre polígrafo autodidacta, es decir, un autor capaz de escribir sobre diversos temas de manera experta, fundamentada y convincente. Como Denegri, fueron polígrafos también Voltaire, Marcelino Menéndez Pelayo o Isaac Asimov. Aunque ha escrito infinidad de ensayos, libros y artículos, se hizo más conocido como personalidad televisiva.

Esto debido a los sintonizados programas que condujo inicialmente en un canal de televisión por cable -Cable Mágico Cultural de Telefónica- entre 1997 y 2000 y posteriormente en TV Perú Canal 7, canal del Estado en el que lanzó La función de la palabra, que poseía las mismas características que A solas con Marco Aurelio Denegri y que llegó a transmitirse incluso hasta el año pasado, siendo una de las emisiones más vistas aquella en la que sostuvo un interesante diálogo con el reconocido periodista peruano César Hildebrandt. Denegri era ya conocido por los públicos asiduos a programaciones culturales y educativas, cada vez menos comunes en la televisión nacional, puesto que en los setenta pasó por varios canales difundiendo temas sobre sexología en una época en la que era más que un tabú.

Poseedor de un estilo frontal y lúcido, Marco Aurelio sorpendía por su inagotable capacidad para dar datos certeros y argumentados sobre tópicos sumamente disímiles. Era crítico literario, experto en peleas de gallos y en la evolución de la música criolla peruana, solo por mencionar dos de sus especialidades. Asimismo era capaz de recordar casi con memoria fotográfica, títulos y nombres de autores de las más diversas disciplinas, siempre realizando citas precisas para cada tema que abordaba, dando la sensación de que estábamos frente a una enciclopedia de dimensiones océanicas, gigantescas.

Era un feroz crítico de la modernidad, la sociedad regida por la imagen (la imagocracia) y la dependencia que exhiben los jóvenes y no tan jóvenes a los aparatos, desde los audífonos hasta las redes sociales, manifestando que el hombre moderno está conectado a múltiples prótesis que lo hacían cada vez más y más inútil para solucionar sus problemas y menos capaz de ensimismarse pues está todo el tiempo pendiente de lo que pasa por fuera de él. Estos temas eran recurrentes en sus monólogos pero siempre estaban matizando por interesantes datos y noticias variadas que aumentaban y enriquecían la cultura general de su auditorio.

Aunque el rating no era del todo generoso con sus programas, en comparación a las audiencias masivas de programas de entretenimiento, concurso o noticieros, la presencia de Marco Aurelio Denegri en la televisión local se hizo necesaria como único baluarte de la difusión cultural y académica e inspiró, silenciosamente, a grandes cantidades de profesores y estudiantes que lo admiraban y seguían sus conferencias, videos y publicaciones.

Hace unos meses Denegri se autointernó en una conocida clínica local, debido a algunos malestares. En la Feria Internacional del Libro de Lima del 2017 se le notó su dificultad para caminar de manera autónoma por sus problemas visuales, ayudándose de una asistenta. Poco antes de ello, había cancelado sus programas de una hora de duración por segmentos de cinco minutos denominados La media palabra, donde daba cuenta en formato breve de sus siempre interesantes disquisiciones intelectuales sobre temas como el amor, el pesimismo, la lectura, entre otros. La madrugada del viernes 27 de julio de 2018 falleció Marco Aurelio Denegri, a los 80 años de edad. Sus restos fueron velados en la Sala Nasca del Ministerio de Cultura del Perú

Entre sus obras podemos mencionar: De esto y de aquello (2006), Miscelánea humanística (2010), Esmórgasbord (2011), Obscenidad y Pornografía (2012), Poliantea (2014), Polimatía (2014), Mixtifori (2017)

 

(Visited 308 times, 1 visits today)

One Response to Marco Aurelio Denegri (1938-2018): Un intelectual de polendas

  1. Magaly dice:

    Una gran pérdida, dios lo tenga en su gloria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *