Mario Vargas Llosa: Lecturas indispensables para maestros de Literatura y Comunicación

Mario Vargas Llosa: Lecturas indispensables para maestros de Literatura y ComunicaciónEsta semana cumplió 81 años nuestro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, probablemente la figura literaria más importante que ha dado nuestro país después de César Vallejo. A pesar de que en los últimos meses ha estado más presente en las páginas de sociales por su publicitada relación con una conocida personalidad de ese mundo, es innegable la calidad de sus novelas, las cuales han dado lugar a múltiples estudios alrededor del mundo y su lectura es indispensable para ampliar nuestro vocabulario y el de nuestros alumnos de Secundaria. Les dejamos un breve ranking de cinco títulos de este escritor que todo maestro debe leer, en que se combinan literatura, periodismo, geografía, política, historia y cultura general.

El paraíso en la otra esquina (2003)

Trata de la vida de dos figuras históricas, Flora Tristán y su nieto, el pintor Paul Gauguin. Ambas personas no se conocieron en la vida real, la novela mantiene esa situación pero intercala en cada capítulo las dos historias con las búsquedas personales de cada uno de los personajes. Por un lado Gauguin, buscando el paraíso tanto en Bretaña como posteriormente en Tahití. Así el pintor se adentra en una búsqueda constante de la pureza total de la vida sin convenciones que las refleja en su arte y en su forma de ver la vida. Y por otro lado la vida de Flora Tristán, que se lanza a una cruzada por Francia en pro de los derechos de la mujer y de los obreros. Dos vidas al parecer totalmente opuestas coinciden en una lucha por un mismo objetivo. La obra encierra un profundo mensaje sobre la condición humana: toda persona persigue su utopía, su felicidad, su sueño, muchas veces inconcluso, otras veces trunco, cuando no imposible.

La Fiesta del Chivo (2000)

El libro se ubica en la República Dominicana y retrata el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y sus secuelas, desde dos puntos de vista con una generación de diferencia: durante e inmediatamente después del asesinato en sí, en mayo de 1961; y treinta y un años más tarde, en 1992. En todo, también hay una amplia reflexión sobre el apogeo de la dictadura, en la década de 1950, y su importancia para la isla y sus habitantes. La novela sigue tres líneas narrativas entrelazadas. Vargas Llosa entrelaza elementos de ficción y los acontecimientos históricos: el libro no es un documental, y la familia Cabral, por ejemplo, es completamente ficticia. Por otro lado, los personajes de Trujillo y de los asesinos de Trujillo son tomados de los registros históricos; Vargas Llosa teje reales incidentes de brutalidad y opresión en las historias de estas personas, para iluminar la naturaleza del régimen y las respuestas que provoca.

El sueño del celta (2010)

La historia recrea la vida de Roger Casement y el título hace referencia a un poema del mismo nombre que fue escrito por el protagonista de la narración. Sir Roger Casement (Dublín, 1864 – Londres, 1916) fue un cónsul británico nacido en Dublín (Irlanda) que se hizo famoso por sus denuncias contra las atrocidades y abusos del sistema colonial existente en el Congo Belga, administrado por Leopoldo II, rey de Bélgica, donde las autoridades practicaban la tortura, mutilaciones, castigos corporales y asesinatos. En 1910 Casement fue enviado al Perú, comisionado por la Foreign Office para investigar las denuncias recibidas contra la compañía cauchera peruana, de capital británico, Peruvian Rubber Company; la cual, según los informes de que se disponía, cometía numerosos abusos y crueldades contra indígenas de la selvática y remota región del Putumayo en la frontera entre Perú y Colombia.

Conversación en La Catedral (1969)

Escrita entre París, Lima, Washington, Londres y finalmente Puerto Rico, la novela en un comienzo fue pensada en publicarse en dos partes por la extensión de sus páginas, hecho que sólo ocurrió en la primera edición. La novela se inicia con la conversación entre Santiago Zavala y Ambrosio en un bar de pobres llamado La Catedral, que sirve como hilo conductor para las cuatro historias estilísticamente independientes, sobre un trasfondo político dictatorial y corrupto y las consecuencias que ello supone en todos los estratos sociales. Historias cruzadas, diálogos inteligentes y una mirada profunda a toda la “maquinaria de corrupción” que crea la dictadura, la desidia de los dirigentes, la impotencia de los ciudadanos cuando carecen de cultura democrática y ven cómo una masa adormecida (el pueblo) acepta como normales actitudes abominables de la clase política, son en la novela magistralmente retratados con gran estilo y técnicas narrativas.

La ciudad y los perros (1963)

Esta obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir sus retos. Vargas Llosa critica la forma de vida y cultura castrenses, donde se potencian valores determinados (agresividad, valentía, hombría, sexualidad, etc.) que mutilan el desarrollo personal de los muchachos de ese internado. Su importancia es trascendental pues abrió un ciclo de modernidad en la narrativa peruana. A la par con otras obras de diversos autores de Latinoamérica, dio inicio al llamado “boom latinoamericano”.

(Visited 276 times, 1 visits today)

One Response to Mario Vargas Llosa: Lecturas indispensables para maestros de Literatura y Comunicación

  1. Nadie puede discutir la calidad de sus obras literarias donde entrelaza la potencia de su imaginaciòn con la realidad nuestro laureado escritor Mario Vargas Llosa. Yo, en forma particular admiro la defensa de la libertad en lo dicho pero. no comparto en que Èl se pone a la espalda de los patrimonbios culturales inmateriales de la civilizaciòn socialista andina. Minimizando como "utopìa arcaica".

    Segùn mi anàlisis, pertenece alejèrcito de los intelectuales colonialistas para que pocos disfruten de la riqueza y la mayorìa sufra hambre y desocupaciòn. 

    Amigos, si son democràticos, también pueden recomendar la lectura del ensayo "LOS MISTERIOS DEL SOCIALISMO ANDINO PARA LA DEMOCRACIA" del suscrito, para corregir la política de "etnocidio" del Minedu.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *