Mundo TIC: ¿Cuáles son las características de los “nativos digitales”?
Aunque puede parecer solo un nombre novedoso para denominar a los niños que han crecido con la tecnología digital a su alcance desde su nacimiento, la expresión “nativo digital” es una realidad del siglo XXI. Si bien se considera que en este grupo están contenidas las personas que han nacido desde 1980, debemos tomar en cuenta que muchos de estos avances tecnológicos no llegaron a Latinoamérica sino hasta algún tiempo después e incluso, en muchos casos, estos todavía no han alcanzado a las poblaciones rurales más alejadas.
Con este preámbulo podemos situarnos entonces como maestros de las primeras generaciones de niños absolutamente nativos digitales, esos que han nacido conociendo desde sus primeras experiencias dispositivos como los teléfonos celulares, tablets y computadoras. Pero ¿qué tan diferentes son estos niños a nosotros? Existe una amplia brecha tecnológica–generacional que nos separa y que no suele ser tan evidente.
Cuando los maestros, especialmente los nacidos antes de 1980, pensamos en nuestros tiempos como estudiantes por lo general ponderamos los métodos con los que fuimos enseñados, casi siempre concluimos que la enseñanza era mucho más estricta y que todo tiempo pasado fue mejor. Pero eso tiene mucho que ver con nuestra visión y experiencia pre-digital, lo entendemos porque así lo vivimos. Sin embargo los alumnos de hoy casi no saben cómo fue ese mundo y nosotros miramos el suyo asombrados de que todo lo obtengan de inmediato y presionando una pantalla táctil, una tecla o un botón.
Los maestros de esta generación previa a la digitalización del mundo seremos tal vez los últimos maestros migrantes digitales, los nuevos maestros ya estarán integrados a esta sociedad de la tecnología y sin duda se entenderán en los mismos términos con su estudiantes, pero mientras eso sucede tenemos un reto en la escuela: adaptarnos a los cambios con entusiasmo y profundizar acerca de la realidad en la que viven nuestros alumnos, esos que ya casi no pasan las páginas de un libro, casi ya no escriben a mano, no saben qué es ir a una biblioteca, y otras acciones antes comunes para nosotros y que dentro de poco serán historia.
Abramos nuestra mente a esta experiencia, encontrémosle sentido y saquémosle provecho para enseñar lo que realmente es importante para nuestros niños y adolescentes, recordando además que estos nativos digitales son sumamente aprehensivos, sensoriales, creativos y emocionalmente despiertos por lo cual necesitan de nuestra presencia para eso que un dispositivo electrónico no puede hacer por ellos: darles apoyo e inspiración para lograr todos sus sueños.
Rasgos que caracterizan a los nativos digitales:
- Las diferencias cognitivas expresadas en las formas de aprender y de comunicar.
- Las competencias digitales.
- El aprendizaje experiencial y activo.
- El gusto por la interactividad y el trabajo en colaboración.
- La expectativa por la inmediatez y conectividad que las caracteriza.
- Poseen una gran base de conocimiento facilitada por el acceso a la información a través de internet y de los recursos electrónicos, lo que los hace independientes y con habilidad para interrogar y confrontar información
- Saben lo que quieren y tienen grandes habilidades de alfabetización digital
- Son comunicadores visuales intuitivos con fuertes habilidades viso-espaciales y capacidad para integrar lo virtual con el mundo físico.
- Aprenden por descubrimiento, investigación y experiencia, lo que los capacita para retener información y usarla de formas innovadoras; están cómodos en multitareas y usan un amplio rango de tecnologías para buscar información
- Se comunican con un amplio espectro de usuarios –la conectividad que se establece y el compromiso social que importa el uso de tecnologías son muy relevante para ellos–, lo que los expone a una amplitud de ideas y diferencias culturales que les permite construir una mirada socialmente inclusiva.
Interesante reflexion sobre uno de los problemas actuales que debe asumir la educacion en el Peru. Sin embargo tengo tres discrepancias: la primera es que estos niños y adolescentes. solo manejan informacion y no conocimiento. En realidad estan desarrollando una especie de ensamblaje de datos. La segunda es que los nativos digitales, en realidad no saben lo que quieren. Son inducidos por la marea infomativa orientada a la distraccion, lo ludico, y no en la busqueda de informacion seria para una investigacion. Y en tercer lugar su capacidad de confrontacion (de puntos de vista), son frágiles, en tanto su capacidad argumentativa no tiene base solida en informacion seria sobre los temas abordados. Sin embargo, los nativos digitales, son la nueva generacion de escolares para los cuales el sistema educativo peruano, no esta preparado, ni los docentes estan formados para atenderlos con una ducacion pertinente para ellos. estaos sienddo rebasados.
Muchas gracias por sus interesantes aportes. Saludos cordiales,
Importantes aportes, hay coincidencias, pero todavia hay un porcentaje de Maestros que se resisten al cambio tecnologico, hasta piden ayuda , que sus estudiantes les apoyen, mas aun lo que estan en la escala 3,4 y 5, no aplican las TIC, esto debe tomarse en cuenta.