Nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano fue presentada en el RENIEC

Colección Pensamiento Educativo PeruanoPor iniciativa del director de la Escuela Registral y Censal del RENIEC, el reconocido sociólogo, científico social y catedrático universitario Guillermo Nugent Herrera, nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP fue presentada ante funcionarios y trabajadores de esta importante entidad pública, quienes mostraron enorme interés por esta monumental publicación de nuestro Fondo Editorial, que resume en quince lujosos volúmenes la historia y evolución del pensamiento educativo nacional, desde el Imperio de los Incas hasta la actualidad. Desde su publicación oficial en marzo de 2013, este compendio de documentos y análisis que va de lo pedagógico a lo social, de lo político a lo histórico, rescatando a los principales personajes e ideas que han dado forma a nuestro sistema educativo, ha sido presentado en diversos foros nacionales e internacionales, con positivas respuestas de expertos historiadores y analistas de la educación. La presentación se realizó ayer en el auditorio del Registro Nacional de Identificación y Registro Civil-RENIEC, ubicado en el piso 33 del tradicional edificio del Centro Cívico de Lima, ante un público de aproximadamente 50 personas.

Nugent, autor de importantes libros en la década de los 90s que definieron y cuestionaron aspectos decisivos acerca de cómo entender a la sociedad peruana, como por ejemplo El Conflicto de las Sensibilidades. Propuesta para una interpretación y crítica del siglo XX peruano (1991),  El laberinto de la Choledad. Formas peruanas del conocimiento social (1992), entre otros; inició su intervención manifestando que la colección “es un orgullo para el Perú a nivel internacional ya que no existe nada similar en otros países de la región, y constituye un gran aporte de Derrama Magisterial al conocimiento de nuestro pasado educativo, en un tiempo en que todos hablan de una crisis educativa que afecta a los más pobres.

Sin embargo, el experto sociólogo puso en claro que el bajo nivel educativo es transversal al entramado social peruano, con un ejemplo que grafica, de manera clara y vergonzosa, la pobreza de lenguaje de personas que laboran en altas esferas del gobierno: “Hace poco escuché a un asesor referirse a una funcionaria de la municipalidad de Trujillo como una “regidora transgénica” en su intento por describir su orientación sexual. Por lo tanto es claro que el bajo nivel educativo no solo se ve en los estratos bajos o rurales”.

La colección fue presentada por dos de los integrantes de su Comité Editor, Manuel Burga Díaz y María Emma Mannarelli, ambos historiadores y profesores universitarios. Burga, quien además fue el coordinador dela colección, desarrolló un interesante resumen de los contenidos de sus tomos, resaltando que las ideas centrales se dirigen a responder una pregunta esencial, fundamental para entender el proceso educativo, sobre la base de un análisis de los aciertos y desaciertos cometidos a lo largo de la historia: “¿La educación sirve para formar a las personas o para liberarlas? Si logramos responder esa pregunta creo que habremos logrado nuestro objetivo”.

Por su parte, Mannarelli hizo un recuento de algunas cuestiones que surgieron en el desarrollo de la colección, asuntos que plantearon gran cantidad de interrogantes a los autores y que le dan valor a la colección ya que se convierte en el punto de partida para profundizar temas de investigación histórica y educativa. “Pasamos de no tener nada en cuanto a una aproximación a la historia de nuestra educación, a tener esta colección de 15 tomos con estudios introductorios y selección de fuentes, muchas de ellas de gran valor, gracias a la decisión de Derrama Magisterial por configurar este equipo de autores”

Entre los temas que surgen, a partir de la lectura de los diferentes tomos de esta colección, se mencionaron por ejemplo el debate entre el aprendizaje memorístico y la reflexión; la educación técnica para la vida versus la educación discursiva verborreica y cortesana; el papel de la iglesia en la educación; discusiones sobre el castigo físico como forma de ejercer la autoridad, entre otros.

Mannarelli, Burga y Nugent coincidieron en afirmar que el tema educativo es inagotable y saludaron el esfuerzo de Derrama Magisterial por difundir más los contenidos de la Colección Pensamiento Educativo Peruano entre docentes, historiadores e interesados en saber más acerca de la evolución educativa del Perú.

La próxima presentación será este 27 de octubre en el Consejo Nacional de Educación.

Ver Galería de Imágenes

(Visited 276 times, 1 visits today)

One Response to Nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano fue presentada en el RENIEC

  1. Rufino Colón Chávez Anaya dice:

    Buena labor de difusión científica y cultural estimados colegas creo sinceramente que es digno de reconocer y felicitar a la DM .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *