Nuevo Currículo Nacional: ¿Qué son los “enfoques transversales del perfil de egreso”?

A menudo, las guías de orientación para profesiones como la nuestra están cargadas de definiciones y fórmulas descriptivas que resultan más difíciles de memorizar que de aplicar, ya que tienen relación con cuestiones de criterio, sentido común, preparación académica y profesionalismo, con una buena dosis de conciencia e información respecto de cuáles son las preocupaciones básicas del mundo moderno. Después de todo, ser docente está asociado a una de las tareas más nobles e importantes: la de contribuir a la formación de hombres y mujeres de bien desde sus etapas infantiles y adolescentes. Y, como todos sabemos, no existen recetas mágicas ni técnicas administrativas para ser mejor persona. En estos posts nos dedicaremos a comprender mejor el concepto de los "enfoques transversales del perfil de egreso", mencionados en el Nuevo Currículo Nacional.

Según el texto del Nuevo Currículo Nacional, existen siete enfoques transversales que nos ayudarán a nosotros los docentes en el desarrollo del perfil de egreso de nuestros estudiantes. ¿A qué se refiere esto de los "enfoques transversales"? Veamos la definición: "Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela".

Por ende, estamos hablando de la base de nuestra preparación personal y académica como maestros de aula. ¿Cuál es el sentido de ser profesores si no aspiramos a conseguir unas promociones de alumnos que sepan relacionarse armónicamente, que respeten las diferencias, que cuiden el entorno en el que viven y que crezcan con formas de pensar y actuar que contribuyan al desarrollo social del país? Pareciera que estas cosas no requieren ser esquematizadas. Sin embargo, la existencia de una guía es necesaria para no perder de vista aquello que, por obvio, muchas veces dejamos de lado en nuestro desempeño cotidiano.

También es verdad que nadie es capaz de enseñar aquello que no sabe, por lo que estos enfoques transversales pueden sonar como "cosas nuevas" para muchos colegas que, por esas cosas de la vida, no han desarrollado en sí mismos cualidades como las que el Currículo Nacional les pide que formen en los niños y adolescentes con quienes interactúan. Por ello, la reflexión y la autoevaluación es una práctica que no debemos abandonar en pos de comprender y aplicar de la mejor manera posible estas recomendaciones. 

Somos conscientes de que en nuestro camino como profesores nos toca trabajar en condiciones no muy favorables -bajos salarios, falta de herramientas, desánimo, deudas o problemas familiares, etc.- y eso no hace más que dificultar la tarea. Pero también somos conscientes de nuestra vocación y de que nos toca ser fuente de inspiración para nuevas generaciones que recién inician su camino en un mundo cada vez más competitivo, difícil, desafiante, que premia al agresivo y posterga al pausado. 

Los enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso son:

Cada semana, publicaremos un post sobre cada uno de estos enfoques, tratando de estimular a la reflexión e intercambio de opiniones entre docentes. Cualquier sugerencia o comentario, escríbanos a [email protected]

 

(Visited 86.803 times, 1 visits today)

34 Responses to Nuevo Currículo Nacional: ¿Qué son los “enfoques transversales del perfil de egreso”?

  1. Miguel Ángel Ortiz Maguiña dice:

    El enfoque orientado al bien común es el que nos concientizará en pensar que la calle sí es de alguien; que las veredas, los jardines, parques, bancas, las paredes, las piletas, etc, se deben cuidar y preservar porque son de todos los ciudadanos que transitamos por allí. Este enfoque, a través del trabajo conciente de nosotros los maestros, deberá extirpar la idea que tiene la mayoría de la población: "la calle es de nadie y por eso yo hago en ella lo que me viene en gana (orino, escupo, tiro basura, piso el césped, dejo que mi perro deposite su excremento en los jardines, piso las bancas, me alcoholizo en los parques, fumo drogas allí mismo, no me importa si están secas las flores que veo desde mi casa, dejo mi basura de construcción en cualquier esquina, pongo con alto volumen la música estridente de mi gusto, expreso palabras soeces en la calle sin importarme la gente que transita junto a mí, jamás limpio mis techos de casa, me importa nada el nulo ornato que presta mi vivienda a la ciudad, etc.). En verdad, espero mucho de estos enfoques transversales, pero me lleno de dudas cuando pienso que la mayoría de  maestros y docentes no  han internalizado el concepto de ciudadanía ni el concepto del respeto del bien común.

    • gloriaedith dice:

      toda la razon para usted, la calle y todo espacio es de todos y debemos cuidarla, muchos no se involucran en llamar la atencion a inescrupulosos y se pasan de largo entonces nunca cambiara esta situacion, debemos corregir esto y no permitir que se haga lo que se les de la gana en la calle hasta los choferes la inundan con groserias y los ruidos de los claxon que son tan molestos.

    • Liliana Salas dice:

      Considero que es importante educar bajo la perspectiva que la calle tambien es tuya, educar para el mundo, eres y seràs ciudadano del mundo porque aquì perteneces. Cuando limitas pones barreras incluye para que todos seamos responsables, enseñar a pensar y ver lo maravilloso que es el ser humano, motivar a conocer primero desde ellos y de ahi hacia fuera, porque somos seres sistemicos

      • David Daylon Cervera Vilchez dice:

        Lo más importante es que las personas, conozcan la gran importancia de lo que tiene su imagen que proyecta hacia en mundo cada uno y como quieren que lo vean, a muchas personas no les importa por que perdieron el amor o mejor dicho no saben el concepto del amor.

         

      • Ulises Manuel Santa Cruz Campos dice:

        El enfoque de la exelencia, consiste en lograr desarrollar competencias en nuestros estudiantes para que puedan desempeñar diversas actividades que puedan presentarse como un reto y darles solución de manera acertada y autónoma.

         

    • ROSA JULIA BALMACEDA VILELA dice:

      peor aún, construyen en plena vereda o pase peatonal y la muni bien gracias, eso pasa mucho en el distrito de Los örganos y la verdad esto es poco decir con todo lo demás.

       

       

    • Lizbeth dice:

      Bien dicho es hora de tomar conciencia. Animo a todos.

    • Ulises Manuel Santa Cruz Campos dice:

      El enfoque de bien común está orientado a promover el desarrollo de conductas positivas en cada una de las acciones humanas en relación con el respeto al medio ambiente y el respeto en las interacciones humanas, para el desarrollo de conductas positivas es necesario interiorizar la solidaridad como un valor muy importante en el desarrollo de cada acción humana.

  2. Juanesteban dice:

    De acuerdo Prof.Mguel Ángel, en cuanto a "la calle es de nadie y yo hago lo que quiero…", acerca del cual acoto: ¿cuánto tiempo pasará hasta que la población se dé cuenta o tenga conciencia de ello, como Ud. la tiene Prof.? Pues cuando empecemos a darnos cuenta del problema, nos organicemos, la ejecutemos y evaluemos el resultado, a todo eso se le llama el Espacio-Tiempo-Histórico, y en la cual habrán Retos a enfrentar que son de dos tipos como lo sostiene el filósofo de la historia Arnold Toynbee, siguientes: el reto geográfico y el reto cultural u organizacional. La respuesta al reto o desafío(de que la calle no es de nadie sino de todos) es lo que da como resultado nada menos que lo que llamamos Historia, y así se hace historia o es el motor de la historia, (y no sólo un aspecto de ella que es la lucha de clases). Empezar a darnos cuenta de que cada ciudadano cuide y reclame al otro el cuidado de la calle es empesar a hacer historia, la cual puede abortar si permanece la indiferencia y la falta de creatividad,como lo señala el autor inglés mencionado.

    • Es muy interesante lo que comentan; sin embargo, quienes trabajamos en el aula, debemos insertarlo vinculándolo con los valores propuestos por la IE dentro de los acuerdos de convivencia, para luego hacer el seguimiento en las actitudes dentro y fuera del aula.

      Este enfoque, de alguna manera se convierte en transversal para todos los enfoques porque está sobre la base del orden, la autodisciplina, el respeto y sobre todo la buena convivencia.

  3. MARIA VILLANUEVA dice:

    POR FAVOR ME PUEDEN ENVIAR MATERIAL SOBRE EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR.

    MUCHAS GRACIAS.

  4. David Figueroa Bedriñana dice:

    Vivenciar los enfoques otorga la categoría íntegra al docente para transmitir a las generaciones una aspiración de ciudadnía digna que buscamos los educaores. A este nivel es exactamente lo que corresponde la afirmación de ENCINAS.. El Maestro en pleno ejercicio de valores ejemplo  no solo de lo que enseña, sino lo que es como persona. Qué hermoso sueño. Esto será realidad, cuando la Cosntitución sea un Proyecto en ejecución donde el concepto de Educación sea una convicción de transformación y cambio del espíritu colectivo del País. Mientras tanto, esta perversión espiritual de la corrupción, seguirá socavando nuestra dignidad y llegaremos al combate aceptando una derrota anticipada, si no hay la convicción y voluntad que asuma la Educación como el más importante instrumento de desarrollo con calidad de vida.  

  5. Alejandrina dice:

    Gracias por la información.Publicar la programación de unidades 2017

  6. Ada Castro Paredes dice:

    Excellent !!! me ha gustado la apreciación que ha expuesto el Prof. Miguel A. Ortiz, realmente es un enfonque que concientizará a todos a valorar y preservar todo lo que nuestra tierra nos ofrece y etirpar esa idea la calle es de nadie o tierra de nadie !!

  7. JESSICA SOTELO dice:

    Ayudaaaa necesito actitudes observables para cada enfoque. Por favor ¿Quién me puede ayudar?

  8. Cèsar del Carmen Roncal Pretell dice:

    Felicito a Uds.,por compartir valiosa informaciòn .Al respecto es deber del maestro garantizar todos los enfoques para construir  un hombre de bien, tenemos retos, desafìos y con el compromiso que tenemos hagamos lo que nos corresponde,evaluando y aportando en la defensa de nuestros derechos, en la orientaciòn del bienestar general,en lo intercultural, en la defensa del medio ambiente,en la bùsqueda de la excelencia con enfoques històricos, culturales, sociales, politico, sociològico,doy fè que muchos maestros lo hacen y construyen PERÙ.Para todos quienes estàn en el trabajo tècnico pedagògico mi reconocimiento y solidaridad en momentos difìciles por los embates naturales.Saludos y abrazos.

  9. Diana dice:

    Felicitaciones por compartir esta informacion es muy impotante poner en practica los enfoques transversales y sobre todo actuar y lograr ciudadanos con valores para formar una sociedad justa.

  10. marleni dice:

    pueden enviarme informacion para realizar una buena planificación curricular en educación inicial 

    muchas gracias

  11. Augusto Mariño Guardia dice:

    Felicito a Uds., por compartir valiosa información .Al respecto es deber del maestro garantizar todos los enfoques para construir  un hombre de bien, tenemos retos, desafíos y con el compromiso que tenemos hagamos lo que nos corresponde, evaluando y aportando en la defensa de nuestros derechos, en la orientación del bienestar general, en lo intercultural, en la defensa del medio ambiente, en la búsqueda de la excelencia con enfoques históricos, culturales, sociales, político, que muchos maestros lo hacen y construyen Perú.

  12. Augusto Mariño Guardia dice:

    Es importante dar uso como instrumento  de valoracion o rubrica, para valorar competencia, en las planificaciones.Hay dos tipos de valoracion,por un lado tenemos rubricas holisticas y por otro las analiticas.

  13. Willy dice:

    Felicito por compartir algunos materiales de trabajo docente, también compartir estrategias en comprensión lectora y en la resolucion de problemas, orientados a resolver las evaluaciones de la ECE.

  14. delfin timoteo pongo ignacio dice:

    La ciudadania perunana,  debe  poner  en practica en el hogar, escuela  y nación  el aprendizaje  de su cosmovisión cultural y articularse  con los  valores  de la sociedad nacional  y de  la ciencia, por que cada  nación tiene  su  propio cotexto.

  15. sibelius armagedon agamenon dice:

    Buen Dia señores

    quisiera decir lo siguiente: me parece bien la iniciativa de estos enfoques transversales pero tenemos un problema bastante grande al querer implementar esto en los colegios sin tener en cuenta que estos no funcionan en casa de que serviria aplicar uno de los enfoque si en casa tenemos padres que solo envian a sus hijos a estudiar solo para que no esten en casa o por el simple hecho de que se convierte o se ha convertido ya en una costumbre, no seria mejor involucrar primero a los padres de familia; sinseramente creo que solo estamos saturando al trabajo de un docente; en tal caso seria bueno que dentro de estos enfoques se deberia apuntar segun la especialidad.

  16. victor alberto ARIAS MORALES dice:

    …la iniciativa de los 7 enfoques esta macanudo…pero….

    habra que empezar por casa,al final en las IEs se enseñan las materias,..y si tambien deberian de aplicarlas en los gobiernos de turno para que asi se practique desde todos los angulos…….(y no tengamos tantos ex  presidentes en "vacaciones").

  17. María Orellana dice:

    Excelentes las reflexiones sobre los Enfoques, pero opino que deberían ser socializados con los gobiernos locales,  y la ciudadanía, àra que se involucren en el cuidado del bien común, de esa manera llegar no sólo a los estudiantes, también sensibilizar a los adultos, quienes necesitan ser reeducados.

    • admin dice:

      Muchas gracias por sus comentarios. Una forma de difundir nuestras publicaciones sobre los enfoques transversales es compartiendo el enlace de este Blog entre colegas que aun no lo conozcan. Compártalo y coméntelo con sus familiares, amigos y colegas. También con sus alumnos…

      Saludos,

  18. Rafael Naupay Pretell dice:

    Sobre los enfoques transverales mi comentario es el siguiente: Está intimamente relacionado con los objetivos formativos planteados en los programas curriculares de la educación básica regular, que al culminar un determinado nivel educativo, los educandos deben haber logrado actitudes que demuestren el respeto a sí mismo y a los demas, a su medio ambiente etc. Los niños , adolecentes y también adultos aprenden con el ejemplo. Entonces la tarea el maestro es inculcar y ser ejemplo dentro de su comunidad escolar, complementando estos valores en la familia y entorno donde se desenvuelven los educados. Las áreas del currículum como Personal social, Religión y Ciencia Ambiente,deben considerar dentro de su estructura, actividades que conlleven al logro de objetivos actitudinales para du desarrollo personal y su interacción dentro de la sociedad en bienestr de todos sus integrantes. Ej. en el área de Ciencia y ambiente deben elaborar actividades para la conservación del medio ambiente, En el área de Comunicación, elaborar afiches alusivos a la higiene peronal y comunal. En el área de Religión, el respeto mutuo entre semejantes, la honestidad, la honradez, el espíritu de cooperación, entre otros. Todo esto se logrará a mediano y largo plazo, siempre con el ejemplo de los maestros, padres de familia, autoridades y la comubnidad en general.

    Este comentario sobre los enfoques transversales considrados en las actuales Unidades de Aprendizaje, lo formulo en base a mi modesta experiencia como ex.docente cesante que tuvo la oportunidd de laborar cuando entonces la Ley General de ducación 19326, y se Elaboraba Unidades de Experiencia donde se consideraba un "Tema Motivador  que en la actualidad lo consideran como enfoques transversales, para ser aplicados en el aula y para que los educandos sean motivados y tengan el interés necesario en lograr los objetivos  formativos planteados.

  19. Raquel esperanza vela Vasquez dice:

    Es muy excelente esta iniciativa sobre los enfoques transversales, como maestros en la escuela a diario se va concientizando a los estudiantes pero el problema esta muchas veces en casa por que los padres no contribuyen en la educacion sobre el cuidado del medio ambiente, a la proteccion de sus hijos por que cuando acudimos al trabajo en los medios de transporte se puede ver niños menores que van solos exponiendo su integridad fisica y estos por ganarse pasajeros los hacen pasar del sitiodonde deben bajarse, estos niños aprendieron a ser tan agiles que bajan del vehiculo a un sin estar bien estacionados por que estos no lo hacen. El progreso esta poniendo todos el hombro para el progreso de nuestro pais.

  20. ana maria dice:

    Los enfoques permitiràn el desarrollo de actiudes y valores en los estudiantes, pero el docente es el ejemplo palpable en el aula y en la instuticiòn de estos enfoques  para los estudiantes practiquen en la dimanica de su vida diaria. 

  21. luz dice:

    Luz sinceramente me parece muy interesante sus comentarios, pero es tarea de todos los ciudadanos poner en practica los enfoques transversales, sobre todo el enfoque orientado al bien comun, muchos no tenemos claro que nuestras calles es de todos y todos debemos cuidar, ya que muchas personas creen que las calles los parques los jardines y algun lugar publico no es de nadie y nadie les debe decir nada, ya que cuando quieres orientarlo y le dices por favor no ensucies la callle o recoge tu basura encima te insultan, sacan a sus perrros a orinar en la calle y todavia se molestan cuando le llamas la atencion la verdad no se que clase de personas somos como dice no hemos aprendido a querernos mucho menos vamos a querer el bien para los demas, entonces docentes les animo a trabajar duro en esta tarea no sera facil pero tengo la esperanza de que en nuestras futuras generaciones se lograra el cambio.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *