Personajes Históricos: Yasser Arafat (1929-2004)
En estos días en que ha recrudecido la violencia armamentista en el Medio Oriente y que Israel hace uso desmedido de su poderío bélico frente a los esporádicos e irracionales intentos de defensa de Palestina, ante el asedio y bombardeo del que son víctimas en la Franja de Gaza, resulta inevitable recordar la figura de Yasser Arafat, un personaje de la historia reciente de la humanidad que, con todos sus matices y los anticuerpos que generaba su postura en diversos medios políticos internacionales, fue reconocido por propios y ajenos como un líder que buscaba la paz para un pueblo permanentemente arrasado, como demuestra la actualidad. Arafat recibió el Premio Nobel de la Paz en 1994 y su muerte truncó las negociaciones que él empujaba desde la Organización por la Liberación de Palestina, OLP, entidad que él formó. Conozcamos un poco más acerca de Yasser Arafat, quien actualmente tendría 85 años de edad.
Yasser Arafat fue una controvertida figura del ámbito de la política mundial. El líder palestino es, para muchos, un personaje que encarnó la lucha de resistencia por lograr que el pueblo palestino tuviera una tierra que habitar y un estado que los proteja. Para otros, fue un saboteador de la paz que fomentó la lucha armada de grupos terroristas opositores y enemigos del Estado de Israel. Lo cierto es que Yasser Arafat personificó a todo el mundo árabe, más allá de las nacionalidades del mundo musulmán, para hacer sentir su voz alrededor del mundo y en los foros internacionales más importantes.
Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini, nació el 24 de agosto del año 1929 en El Cairo, Egipto. Hijo de un comerciante de telas, Arafat perdió rápidamente a su madre, que murió cuando él apenas tenía 4 años de edad. Producto de las dificultades de criar siete hijos solo, su progenitor lo envió junto a uno de sus hermanos, a vivir durante un tiempo con la familia de su madre. Esta separación de su padre lo marcó durante toda su vida porque la relación con él fue siempre distante.
Arafat opuso resistencia por primera vez contra las fuerzas israelíes en 1948 cuando se fundó el Estado de Israel. En 1952, creó la Unión de Estudiantes Palestinos que presidió durante cuatro años. En 1956 combatió en el ejército egipcio como experto en demolición y sabotaje contra los británicos llegando a obtener el grado de Teniente.
Hacia 1956, Arafat obtuvo su título de ingeniero de la Universidad del Cairo. El futuro líder de la resistencia palestina llegó a ejercer su profesión en dos estadías breves, primero en Egipto y luego en Kuwait. Cuando cumplió 29 años, Arafat fundó, junto con otros colaboradores, una red clandestina de células secretas llamada Al-Fatah. Estas organizaciones, cuya existencia no era pública, se especializaron en la publicación de revistas cuyo contenido era promocionar la resistencia armada contra lo que consideraban la ocupación armada de Israel.
En la vida de Yasser Arafat, lo que comenzó como un antisemitismo visceral, cuya energía canalizó en organizar células de combate para acabar con la ocupación israelí, fue cambiando con el paso de los años para dar paso a la formación de organizaciones que fueran reconocidas internacionalmente como luchadoras por el derecho a existir del pueblo palestino. Arafat había comprendido que el camino de la destrucción y la violencia no eran los indicados para defender a su nación. Este nuevo enfoque del líder árabe permitió que, por ejemplo, la Organización para la Liberación de Palestina fuera reconocida por la Organización de las Naciones Unidas como la entidad encargada de representar y gestionar de la mejor manera los intereses de ese país.
En 1973, después de la guerra árabe-israelí, Arafat consigue que otras organizaciones del Oriente Medio como, por ejemplo, la Unión de Países Árabes Islámicos, el movimiento de países no alineados y la Liga Árabe lo reconozcan a él y sus agrupaciones políticas como los representantes y encargados de salvaguardar la unión y existencia del pueblo de Palestina.
El inicio de los años ochenta encontró a Arafat como un importante referente que sostenía la bandera de Palestina, pero bajo la cual se unían la mayoría de países árabes que querían hacer oír su voz a nivel internacional. En marzo de 1989, el comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) nombró a Arafat como presidente del Estado Palestino, lo que constituyó un nuevo reconocimiento al líder egipcio como la figura sobresaliente y más importante de los pueblos árabes y palestinos.
En 1993, Yasser Arafat y el primer ministro israelí, Isaac Rabin, firmaron un histórico acuerdo de paz en la ciudad norteamericana de Washington. Este acuerdo significó un nuevo comienzo en el proceso de paz del tan convulsionado Oriente Medio. Un año más tarde, el 10 de diciembre de 1994, Arafat recibió el Premio Nobel de la Paz, el máximo galardón para quienes se dedican a contribuir verdaderamente con la unión de los pueblos y la búsqueda de soluciones pacíficas a conflictos de larga data, a nivel mundial.
Yasser Arafat murió el 11 de noviembre del 2004, a causa de un derrame cerebral, luego de estar internado dos semanas en un hospital militar muy cerca de París. Con su partida se apagó una luz de esperanza para la golpeada nación de Palestina, una esperanza que hoy en día es muy necesaria para devolver la paz a esta región del mundo.
Deja una respuesta