Ponencias del Congreso Encinas (II): Los retos de la formación docente
Continuamos con la publicación de las ponencias desarrolladas durante el Congreso Internacional de Educación Encinas, realizado entre el 15 y 17 de febrero pasado. En esta oportunidad se trata del segundo eje temático del congreso, la formación docente, que fue analizado desde diversos puntos de vista con un punto en común: la proyección que debe tener la formación de los profesores de cara al futuro, que se presenta con diversos cambios no solo en lo social y económico sino, y principalmente, en lo tecnológico y en los conceptos mismos del rol que deben tener el docente y la educación en estos tiempos.
Hacer click en cada enlace para descargar las presentaciones según el tema de su preferencia:
Tensiones de la evaluación docente: El profesor Gilberto Meza Aguirre, presidente del Colegio de Profesores del Perú-CPPe, realizó un análisis acerca de las tensiones que se generan en los procesos de evaluación tomando en cuenta variables como la frecuencia de las evaluaciones, la cantidad de plazas disponibles, entre otras.
Evaluación del desempeño docente: La Directora Nacional de Evaluación Docente del Ministerio de Educación, Lic. Giuliana Espinosa Pezzia, explica con lujo de detalles la mecánica de las evaluaciones de desempeño docente programadas para este 2017.
Formación docente en América Latina: La doctora en Educación Magaly Robalino, representante de UNESCO en el Perú, ofreció una conferencia acerca de la importancia de la formación docente. Un diagnóstico sobre el futuro de nuestra profesión.
Evaluación docente comparada: El educador Guillermo Scherping, representante del Colegio de Profesores de Chile, fue uno de los ponentes internacionales del Encinas 2017. Su charla fue un profundo análisis acerca del papel de la educación en la actualidad, comparando procesos de formación docente en diversos países de la región.
Agrdeciendo por compartirnos información de suma importancia…
Gracias por toda la información que nos proporcionan, es muy util y necesaria. Gracias
Me extraña que ningún ponenete dijo algo sobre la política de "etnocidio" del MINEDU y los agentes colonizadores. Por lo tanto el sistema educativo "oficial" seguirá marginando a los patrimonios culturales inmateriales de la civilización andina, a pesar que están vivos en la forma de vida de las etnias andino-amazónicos no colonizados: sensibilidad del hombre por el hombre, la propiedad colectiva, la reciprocidad, la solidaridad, el no ser ladrón, el no ser individualista.
Sinseramente, lamento el impacto de los objetivos educativos que dirigen los "técnicos" del GBM priorizar el dinero y suestimar al ser humano, a la cultura, a la ética, ala medio ambiente.
La ponente Robalino de la UNESCo se ha dedicado a formular un conjunto de formulaciones my generales que no sirven para nada.No formula el concepto de Calidad educativa,lo elude y no lo contextualiza dentro del marco de la politica educativa neoliveral
Dos sobre la Formación Docente también evita precisar conceptualmente en qué consiste según el contexto históprico..Aun cuando habla de Marco no dice ,no formula cuáles serían las caracter´sticas definitorial de la formación Docente.Lo que ha sucedido en la practica neoliberal ha sido una malformación,una explotación laboral,dominación,maltrato psicosocial y discriminación con la ideología de la MERITOCRACIA incluyente a las instituciones educativas también como de alto o bajo rendimiento.Y la violación de sus derechos laborales como profesionales abusando de las seudo-evaluaciones-examenes o pruebitas objetivas.Un docente profesional para iniciar a ejercer su trabajo no tiene porque ser examinado autoritariamente y expoliado si no aprobaba.Eso es violación de sus derechos laborales.
A esta situación inhumana acompaño el SILENCIO de las instituciones encargadas y responsables de velar por el cumplimiento de sus derechos laborales.Era necesario enjuiciar a las autoridades como los Ministros y autoridades de mayor jerarquía y de menor rango.