¿Por qué se producen conflictos en el aula y cómo afrontarlos?

Resolución de conflictos en el aulaLa Universidad Internacional de Valencia (España) ha publicado una interesante investigación titulada Resolución de conflictos en el aula. Se trata de una guía para reconocer los conceptos y las razones fundamentales por las cuales se generan conflictos en el aula, tanto entre compañeros de salón como entre alumno y profesor o personal auxiliar de la institución educativa. Los expertos que han elaborado esta guía práctica parten de la premisa que esta problemática es transversal a sistemas educativos en todo el mundo y, a partir de esta estadística, proponen este catálogo de conceptos útiles sobre qué es un conflicto en el aula, cuántos tipos de conflicto existen y qué estrategias podemos usar, como docentes, para minimizar su ocurrencia y efectos. La interacción diaria en un grupo social amplio -recordemos que, en nuestro país, la cantidad de alumnos por aula oscila entre 15 y 40 con mayor porcentaje de cantidades altas en salones de colegios estatales- es una fuente inevitable de situaciones difíciles -desacuerdos, choques de personalidades opuestas, territorialidad, establecimiento de roles sociales, etc.- que, si no son manejadas adecuadamente, pueden provocar escaladas de indeseables reacciones violentas entre los estudiantes y su entorno. En esta nota presentamos un resumen de las ideas centrales de la guía Resolución de conflictos en el aula la cual está disponible para descarga gratuita haciendo click en este enlace.

¿Por qué se producen los conflictos en el aula?

Una de las principales preocupaciones de los educadores en las instituciones escolares ha sido, y aún continúan siéndolo, las cuestiones relacionadas con la indisciplina escolar, los conflictos y los actos de violencia entre iguales, es decir, entre los propios compañeros, y también las situaciones de tensión entre los alumnos y los profesores.

Tipos de conflictos

Como hemos comentado, los conflictos en el contexto escolar se pueden dar entre alumnos (es decir, entre iguales) y entre alumnos y el personal docente. Luego está el tema de la frecuencia: cuando las situaciones de violencia son reiteradas, podemos hablar de acoso escolar o bullying, una situación totalmente indeseable por los gravísimas consecuencias que puede llegar a tener en las víctimas.

Los tipos de conflictos más comunes son:

  • Maltrato físico: pegar, amenazar con armas, esconder y romper objetos
  • Maltrato verbal: insultar, poner apodos, hablar mal de alguien, difundir rumores falsos, amenazar, intimidar
  • Maltrato mixto: se combina la violencia física con la verbal
  • Acoso sexual
  • Exclusión social: hacer el vacío (“la ley del hielo”), no dejar participar a alguien en determinadas actividades

 ¿Por qué se dan tantos conflictos en las aulas?

Son muchos los motivos, aunque algunos teóricos de la educación apuntan como principal causa de los conflictos de las aulas la existencia de un modelo de organización escolar aún demasiado rígido, poco flexible y descontextualizado de la realidad social y económica actual. Esta situación favorece entre los escolares descontento, aburrimiento y desmotivación, lo que acaba traduciéndose en un rechazo a la realidad escolar y sus normas.

Idealmente, las escuelas deberían ser un lugar de encuentro donde se acepte a los demás tal y como son, asumiendo de forma natural las diferencias culturales, de origen, raza, inclinación sexual, etc. Pero la realidad es bien distinta y en muchos centros, de todos los países del mundo, se está viviendo un deterioro de la convivencia escolar.

Otra línea de influencia que favorece las situaciones de conflicto y hasta de violencia y acoso escolar es la dejadez por parte de algunos padres de sus responsabilidades en la educación de los hijos. Estas personas delegan en la escuela un papel que les corresponde a ellos, pero que no pueden ejercer correctamente por diversos motivos: obligaciones laborales, problemas económicos, un entorno social y familiar poco favorecedor, etc.

Con este panorama, la conflictividad y las situaciones de indisciplina y de violencia escolar se manifiestan cada vez más en los centros escolares de la mayoría de países, siendo la etapa de Educación Secundaria la más conflictiva, lo cual influye negativamente en el estado de ánimo de los chicos y en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En cuento a incidencia, diversos estudios concluyen que son las conductas violentas menos graves, como la agresión verbal, las que se dan con mayor frecuencia. Y un dato especialmente grave es que muchas veces los alumnos agresores no llegan a ser conscientes de que su actitud es perniciosa y violenta, lo cual deja bien claro que aún queda mucho camino por recorrer en la formación pedagógica de los alumnos en competencias como el autocontrol o la empatía.

Fuente: Universidad Internacional de Valencia

(Visited 4.630 times, 1 visits today)

5 Responses to ¿Por qué se producen conflictos en el aula y cómo afrontarlos?

  1. Andres dice:

    El tema da para mucho mas, de conformidad a cada realidad. Hay varios indicadores de la indisciplina escolar, partiendo desde la familia y/0 desintegración familiar,luego la escuela, el rol del estado, los medios de comunicación escrito y hablado.es todo un sistema creado para darnos violencia cada día , un un país de lideres políticos inmersos en corrupción, narcotrafico, etc.

  2. SOLEDAD LAMAS dice:

    La violencia y agresividad aumenta cada año escolar desde la primaria. Qué casos! niños de 6 años que agreden con armas punzo cortantes que traen de su casa para atacar a sus compañeros por razones meditadas con anticipación; al llamado de atención reaccionan llorando para justificar su mala conducta y no para pedir perdón a su compañero agredido ni mucho menos se quieren arrepentir. Sus mismas madres los apoyan. Las víctimas son retiradas de los colegios estatales por sus padres. Y nosotros en los colegios estatales nos quedamos con los niños que tienen problemas de conducta. Las escuelas estatales son estresantes para el docente de la actualidad.

  3. Los conflictos en el aula surgen también de la falta de educación en valores que parten desde los hogares, debido a que los hijos ya no convivien con los padres y/o amas de casa sino, que se encuentran abandonados a merced de las malas companías que encuentran en las calles o perciben en las cabinas del internet.las campañas del buen trato inplantados por plan internacional donde se pregona la difusión de los
    derechos de los niños y los adolescentes sin antes inculcarles sus verdaderos deberes que deben cumplir para exigir sus derechos.esto ha generado un desorden social y ha ido desautorizando poco a poco el rol protagonico de formación de los hijos en el hogar por parte de los padres.

  4. yo creo que se da por el cambio de los adolescentes ya que en la vida van a tener una nueva forma de expresarce y esa forma es com agresividad pero eso se da ya que podria darce casos que en su familia suceda eso y para ellos tambien lo van a realizar.

    la forma de evitar esto es que los adolescentes se comuniquen mas con sus padres y que los padres sepan aconsejarlo para que ya no suceda.

     

    • Santos Nelson Loyola Cespedes dice:

      los conflictos se dan porque los medios  televisivos difunden mucha violencia en películas, programas de entretenimiento, etc Los niños imitan y terminan peleando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *