Premio Horacio Zeballos Gámez 2019: Una noche de emoción y triunfo
La ceremonia de entrega de los XXVIII Premios Horacio Zeballos Gámez, que nuestra institución entrega anualmente desde 1990, estuvo cargada de emociones por la algarabía del triunfo. Entusiastas colegas fueron a apoyar a los ganadores, de las distintas áreas de participación, y celebraron juntos este éxito profesional producto de su trabajo y talento para la innovación pedagógica y el arte. Sylvia Falcón, reconocida cantante de ritmos andinos y criollos, poseedora de una voz espectacular, le puso más color a la noche del viernes 15. En esta nota todos los detalles de las cinco ternas ganadoras. ¡Felicitaciones a todos los participantes!
En una emotiva ceremonia donde asistieron más de 300 personas la Derrama Magisterial realizó la entrega del XXVIII Premio Horacio Zeballos Gámez a 18 maestros ganadores de diversas regiones del país, continuando así con el reconocimiento y difusión de experiencias que mejoran el aprendizaje de los estudiantes con estrategias innovadoras.
Entre las mejores obras premiadas destacaron las iniciativas lúdicas para prevenir la violencia contra la mujer y el bullying, la aplicación de imágenes tridimensionales que facilitan la enseñanza de las matemáticas, las sesiones de aprendizaje que fomentan la identidad cultural, y la creación de textos literarios que promueven el pensamiento crítico de los alumnos.
Una gran cantidad de docentes concursaron a nivel nacional en seis áreas temáticas, ocupando 18 de ellos los tres primeros lugares de cada área, algunos de los cuales presentaron trabajos colectivos, y 20 maestros obtuvieron menciones honrosas.
Los premios para el primer lugar de cada área fueron de S/. 10,000, y la entrega de la estatuilla de Horacio Zeballos. Para el segundo lugar S/. 5,000 y para el tercer lugar S/. 3,000. A todos los ganadores y a los profesores que obtuvieron menciones honrosas se les entregó diplomas de honor.
El profesor Walter Quiroz, presidente de la Derrama Magisterial destacó la calidad de los trabajos presentados, y precisó que este año los ganadores de los tres primeros lugares de cada área recibirán una Resolución de felicitación del Ministerio de Educación, válida para el escalafón magisterial.
En el área de Buenas prácticas docentes y/o de gestión pedagógica en la Institución Educativa el primer lugar fue para el profesor Gerson Víctor Ames Gaspar, de la IE Mariscal Cáceres, de Huancavelica, con su obra: Aplicación de las pirámides holográficas 3D y material didáctico impreso para el desarrollo de las competencias matemáticas.
El profesor Ames, quien siempre amó las matemáticas, logró que sus alumnos experimenten de manera única el aprendizaje, utilizando las TIC y los hologramas que le ayudaron a descubrir nuevas formas para entender las matemáticas. Con este resultado pudieron destacar en la Evaluación Censal de Estudiantes que hizo el Ministerio de Educación.
En el área de Experiencias exitosas para enfrentar la violencia contra la mujer y de prevención del bullying ganó el primer lugar la obra: Kuska Yachasun: Pintamos sonrisas jugando con nuestras familias; un trabajo colectivo de las profesoras Leonor Torres Matos, Cecilia Janet Huerta Vega, Lourdes Estela Goycochea Ludeña, del colegio inicial Luis Enrique XIX, de San Martín de Porres, Lima.
La Prof. Leonor Torres Matos, Directora de ese colegio, quien destaca por su labor en defensa de los derechos de los niños y adolescentes, lideró este valioso trabajo que permite aprender nuevas formas de crianza y relación con los hijos a través de expresiones de afecto, comunicación y tolerancia. Para ello se usaron estrategias pedagógicas, lúdicas y vivenciales con especial participación de la familia.
En el área de Diseño y ejecución de una sesión de aprendizaje el primer lugar correspondió al profesor Alejandro Alcides Torres Huamán, de la IE 54479, Chincheros, Apurímac, por su obra: Leemos un relato sobre la herranza de ganados (Waka Markay) de nuestra comunidad.
Este relato sobre marcación del ganado (una ancestral costumbre y festividad del agro y la ganadería en la sierra central) fomenta las tradiciones y costumbres de la comunidad, la identidad cultural, y hace que el aprendizaje se contextualice con la realidad. “Lo que me motivo a desarrollar este proyecto fue mi profundo amor al quechua y el preservar nuestros saberes ancestrales”, enfatizó Alejandro Torres.
En el área de Producción de textos literarios ganaron el primer lugar las profesoras Rosa María Benavente Ayquipa y Rosana Marlene Criado Marcos, de la IEI 14 Divina Niña María, del Cercado de Lima, con la obra titulada Cuento.
En el área de Pintura obtuvo el primer lugar la profesora Rosario Yidda Ayala Azabache, del Colegio Militar Gran Mariscal Ramón Castilla, de Trujillo, La Libertad, con la obra: El docente (a)pegado.
En el área de Producción científica-pedagógica fueron declarados desiertos los tres primeros lugares. Pero hubo dos menciones honrosas a los maestros Manuel Hernán Herrera Quispe (IE San Ramón, Tarma, Junín) y Ricardo Santiago Musse Carrasco (IE 14107 Santa Rosa de Lima, Sullana, Piura).
Conoce más sobre los GANADORES en este catálogo
Deja una respuesta