Temario Prueba Única Nacional: Matemática para Educación Primaria

Temario Prueba Única Nacional: Matemática para Educación PrimariaLos conceptos matemáticos y de relación espacio-temporal, el comienzo del desarrollo de la noción de porcentajes, proporciones, distancias, etc., suenan bastante sofisticadas para la Educación Primaria. Sin embargo, es necesario ir introduciendo a los niños en estos temas a través de la experiencia en su desarrollo psicomotriz ya que tiene que ver también con la forma que van adoptando de relacionarse con el mundo físico, el entorno que los rodea. Adicionalmente, las operaciones básicas se aprenderán en este nivel de enseñanza de manera recta y concreta: sumar, restar, multiplicar y dividir. Para un docente de matemáticas, dominar los aspectos teóricos y la pedagogóa matemática es vital para hacerse entender. Este es el temario de Matemática para Educación Primaria, que será tomado en cuenta en la Prueba Única Nacional del 15 de julio próximo.

Conocimiento didáctico para favorecer la resolución de problemas de cantidad que involucran:

  • Noción de número: clasificación, seriación, secuencia verbal, conteo, conservación de la cantidad, inclusión de clases y reversibilidad del pensamiento.
  • Usos de los distintos significados del número: como nominal, como cardinal, como ordinal y como medida.
  • Sistema de numeración decimal: inclusión jerárquica, construcción de la decena, de la centena y el valor de posición.
  • Estructuras aditivas: cambio, combinación, comparación e igualación.
  • Estructuras multiplicativas: proporcionalidad simple, comparación multiplicativa y producto cartesiano.
  • Operaciones con números naturales: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación.
  • Fracción: representaciones y significados (parte de un todo, operador, cociente, razón y medida).
  • Números decimales: representaciones como parte de un todo continuo o discreto.
  • Operaciones con fracciones y decimales: adición, sustracción, multiplicación, división.
  • Porcentajes. Aumentos y descuentos sucesivos.
  • Equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes.
  • Unidades de medida de tiempo y masa.

Conocimiento didáctico para favorecer la resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio que involucran:

  • Patrones, regularidades y generalización.
  • Relación de igualdad, desigualdad y equivalencia.
  • Ecuaciones de primer grado con una variable.
  • Relaciones de cambio entre magnitudes.
  • Proporcionalidad directa.

Conocimiento didáctico para favorecer la resolución de problemas de forma, movimiento y localización que involucran:

  • Relaciones espaciales: ubicación y desplazamiento.
  • Formas bidimensionales y tridimensionales: elementos y propiedades.
  • Perímetro y área de figuras bidimensionales, y la relación entre ambas.
  • Transformaciones en el plano: traslaciones, reflexiones y rotaciones.
  • Unidades de medida de longitud.
  • Unidades de medida de capacidad.

Conocimiento didáctico para favorecer la resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre que involucran:

  • Relaciones entre datos cualitativos y cuantitativos (continuo o discreto) de situaciones estadísticas.
  • Tablas y gráficos estadísticos.
  • Medidas de tendencia central (media, mediana y moda) para datos no agrupados.
  • Incertidumbre: aleatoriedad.
  • Métodos de conteo: Diagrama de árbol.
  • Principio de adición y multiplicación.
  • Probabilidad de un evento.
(Visited 469 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *