¿Qué libros presentará Derrama Magisterial en la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores este año?

Volante_Feria-Ricardo-Palma-2015_curvasDos tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo, el monumental esfuerzo editorial que Derrama Magisterial ha hecho realidad tras cuatro años de trabajo y conformación de un sólido equipo de investigadores que han recorrido, en quince libros minuciosamente redactados y con ediciones de lujo, la evolución del pensamiento educativo nacional, se presentarán los días jueves 3 y martes 8 de diciembre en la 36 Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores. Se trata de los tomos 4 y 2 (según el orden de las fechas mencionadas). Cada tomo está organizado de la siguiente manera: un estudio introductorio, a cargo del autor, en el que establece el contexto histórico, social, político y económico del periodo que le tocó desarrollar, y cómo estas condiciones de la sociedad determinaron la forma en que se educaba en el país. Y una segunda parte compuesta de una selección o antología de textos, a través del cual cada volumen rescata las ideas educativas de cada época y sus autores. De esta forma, los libros tienen continuidad como colección y, a un tiempo, poseen autonomía y personalidad propias, lo cual hace más interesante su lectura y su valor como fuente bibliográfica. En esta nota, un resumen de cada tomo y reseñas de sus autores. Al final de las presentaciones se sortearán paquetes de libros publicados por nuestro Fondo Editorial.

8 dicTOMO 2: ENTRE LA SUMISIÓN Y LA LIBERTAD, SIGLOS XVII-XVIII (Autor: Luis Miguel Glave Testino)

Sinopsis: Estudia el pensamiento educativo durante el período colonial central, desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII, con particular énfasis en los indígenas, desde el punto de vista de las pretensiones del Estado colonial y desde la lucha por la memoria y los derechos culturales de los naturales andinos. Incluye los colegios de caciques, las doctrinas de indios y la catequización. Una particular importancia tienen las órdenes religiosas que orientaron los colegios; pero también las otras órdenes, como la de los franciscanos y las misiones. Se analizan los vaivenes de la política lingüística, la cátedra de quechua y su escritura, la educación superior y la relación que tenían con los seminarios.

Sobre el autor: Fundador del Centro Bartolomé de las Casas del Cusco, y luego investigador del Instituto de Estudios Peruanos. Actualmente es investigador afiliado al Colegio de América de la Universidad Pablo de Olavide de España e investiga en el Archivo General de Indias de dicha ciudad. Entre sus principales publicaciones están La república instalada: Formación nacional y prensa en el Cusco, 1825-1839 (2004); De Rosa y espinas: Economía, sociedad y mentalidades andinas, Siglo XVII (1998); Vida, símbolos y batallas: Creación y recreación de la comunidad indígena, Cusco, siglos XVI-XX (1992); Trajinantes: caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI-XVII (1989).

3 dicTOMO 4: LA TRANSICIÓN: DE SÚBDITOS A CIUDADANOS, 1781-1826 (Autor: Alejandro Rey de Castro Arena)

Sinopsis: Estudia el período que da título al volumen, el cual culmina cuando Simón Bolívar se retira del Perú. A partir de 1781 el pensamiento educativo acoge las nuevas ideas que se desarrollaban en Europa y se procede a fomentar el conocimiento del Perú, así como a promover un sentimiento patriótico entre los peruanos. Se estudia la influencia de la Ilustración, del Mercurio Peruano y las ideas educativas de José Baquíjano y Carrillo,  Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Hipólito Unanue y Toribio Rodríguez de Mendoza. Con la República, el pensamiento educativo se orientó a promover el ideal independentista y el republicanismo; así, se analizan las políticas educativas de los gobiernos de José de San Martín, Bolívar y, en particular, el intento por implementar el sistema lancasteriano en el Perú.

Sobre el autor: Doctor en Ciencias Sociales en la especialidad de Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2010). Se ha especializado en la historia de las ideas políticas durante el período de transición del Virreinato a la República (1780-1850). Entre sus principales publicaciones están Republicanismo, nación y democracia. La modernidad política en el Perú, 1821-1846 (2010); Voces de la tierra. Reflexiones sobre los movimientos indígenas en México, Ecuador, Perú y Bolivia (2008); El pensamiento político y la formación de la nacionalidad peruana, 1780-1820 (2008); Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú (obra multiautoral, 2003).

(Visited 285 times, 1 visits today)

2 Responses to ¿Qué libros presentará Derrama Magisterial en la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores este año?

  1. Jarol dice:

    Dònde estè a la venta en Chiclayo.

    • admin dice:

      Estimado Jarol, buenas tardes:

      Por favor comuníquese por correo con el señor Eduardo Bulnes, al e-mail [email protected] para organizar su compra en Chiclayo.

      Gracias por comunicarse con nosotros a través de este medio,

      Saludos,

      Oficina de Imagen Institucional
      Derrama Magisterial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *