Red Kipus Perú: Trabajando por la Educación
Los días 24 y 25 de agosto último, se realizó el II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú, un colectivo de expertos en educación, decanos y vicedecanos de facultades de educación de universidades públicas y privadas, directivos de institutos pedagógicos y representantes de instituciones preocupadas por el futuro educativo del país, como Derrama Magisterial, que viene trabajando desde hace ya algunos años intercambiando conceptos, propuestas y debates sobre temas de interés para la carrera docente. En esta ocasión el tema central giró en torno a las olíticas educativas docentes desde la Formación Inicial. La sesión de inauguración se llevó a cabo en nuestro auditorio de Magdalena.
Uno de los objetivos de la Red Kipus Perú es favorecer la información y el diálogo sobre el acontecer nacional referido a la formación de los docentes. En ese sentido, considerando el actual escenario de las políticas de desarrollo docente, se organizó este seminario nacional dirigido a todos los gestores de la Formación Inicial Docente, directivos de los Institutos Superiores Pedagógicos y decanos de las Facultades de Educación, y, por otro lado, a los directores de las escuelas públicas y privadas de la Educación Básica Regular.
En la ceremonia inaugural, que se llevó a cabo en nuestro auditorio ubicado en Av. Brasil 3160, Magdalena, el profesor Walter Quiroz Ybañez, presidente del Durectorio de Derrama Magisterial, manifestó: "La formación inicial docente es, como su nombre indica, el primer paso de un camino que debe conducir al maestro peruano a la excelencia pedagógica. En ese camino Derrama Magisterial acompaña al maestro peruano a lo largo de su vida personal y laboral, a través no solo de servicios y beneficios sino también de capacitaciones. Por el lado institucional, nos complace formar parte de la Red Kipus como una de las instituciones que más se preocupan por la educación, más allá de coyunturas e intereses particulares".
En la primera jornada -viernes 24 de agosto- se trataron los siguientes temas: Estado de las políticas públicas en formación inicial docente en América Latina y el Perú, conferencia de Ricardo Cuenca, director del Instituto de Estudios Peruanos-IEP, con comentarios de Liriama Velazco, de la Dirección de Desarrollo Docente del Minedu y Liliana Muñoz, vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Posteriormente se instaló una mesa de trabajo para la reflexión y el análisis sobre políticas públicas en formación inicial docente con la participación de la Pontifica Universidad Católica del Perú-PUCP, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Educación Inicial Emilia Barcia Boniffatti.
Para el segundo día -sábado 25 de agosto- las reuniones se desarrollaron en el auditorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se realizó la mesa Perspectivas y experiencias en torno a la formación inicial docente, durante la mañana. Por la tarde, se trató acerca de las experiencias y buenas prácticas en la formación inicial diocente de institutos pedagógicos y facultades de educación, con la partiicpación del Instituto de Educación Superior Pedagógico Víctor Andrés Belaunde de Cajamarca y la facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
El seminario concluyó con la presentación de una declaratoria, llamada la Declaratoria de Lima, que es un resumen de los principales planteamientos de las dos jornadas, como insumo para posteriores discusiones sobre el tema que aporten a propuestas más concretas para mejorar la formación inicial docente.
Deja una respuesta