Ricardo Palma (1833-1919): La importancia de leer las tradiciones

Ricardo PalmaRicardo Palma es el nombre de una conocida universidad privada. También de una transitada avenida y parque en el distrito de Miraflores, donde vivió el escritor. En ese parque hay, en la actualidad, una escultura en tamaño natural que está sentada en una de sus banquetas, a la espera de que los profesores se sienten a conversar con él para intercambiar opiniones sobre cómo educar a los niños y adolescentes de hoy pero a su alrededor solo ve jóvenes consultando sus celulares y adultos que hablan de fútbol todo el tiempo. Un día como hoy nació este limeño de prosa creativa y profundo conocimiento de las tradiciones e idiosincrasias del Perú del siglo 19. ¿Es importante leerlo actualmente?

Las Tradiciones de Ricardo Palma fueron escritas en un periodo de diez años, entre 1872 y 1883 y publicadas luego, múltiples veces, bajo el título Tradiciones peruanas, en ediciones completas, parciales, corregidas y aumentadas, a través de siglo y medio. Más allá de que estén o no en el Plan Lector de este año, es importante que los maestros recomienden su lectura a los alumnos ¿Por qué?

Porque Palma fue un cronista de su tiempo, con fuertes dosis de humor, romanticismo y sentido de lo que podía resultar interesante más allá del tiempo. Su manejo del lenguaje popular y de las costumbres de nuestro pasado lo encumbraron como una de las plumas más respetadas del Perú que estrenaba su estatus de país independiente tras años de colonización española. 

La lectura de Tradiciones no resulta, por tanto, anacrónica o innecesaria por tratarse de costumbres y saberes populares ya desaparecidos hace mucho. Entre líneas hay elementos que son perfectamente vigentes en estos tiempos de globalización e internet: la discriminación, el pensamiento mágico-religioso, la viveza criolla, los murmullos en las calles, la pacatería. En fin, situaciones y reacciones que, en diversas y más variadas maneras, siguen presentes en nuestro comportamiento social y que forman, para bien o mal, nuestra noción de identidad.

Sumérgete con tus alumnos en la sabrosa lectura de títulos como La conspiración de la saya y el manto, El alacrán de Fray Gómez, Loas ratones de Fray Martín, Los caballeros de la capa, Don Dimas de la tijereta, Santiago el volador, entre otros, y descubre un universo de frases ingeniosas, referencias históricas y personajes inolvidables.

(Visited 3.625 times, 1 visits today)

2 Responses to Ricardo Palma (1833-1919): La importancia de leer las tradiciones

  1. JOSE GABRIEL dice:

    QUIEN NO HA LEIDO LAS TRADICIONES DE RICALDO PALMA , DEBEMOS A NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS SEGUIR ENSEÑANDO PORQUE ES PARTE NUESTRO PERU TAN TRADICIONAL. JOSE ROA

  2. Interesante este aporteestoy de acuerdo que debemos inculcar en nuestros estudiantes la lectura de esta obra tan importante de nuestro insigne escritor Ricardo Palma, pues de esa manera, estarán conociendo algunas vivencias de esos tiempos  no tan maravillosos, pero si lleno de buenas costumbres y que se siguen viviéndola hasta la actualidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *