Rita Carrillo Montenegro: Una pérdida grande para la educación peruana

Rita Carrillo MontenegroTal y como ocurre con los personajes de la historia cuyos nombres son usados en calles y establecimientos, colegios y hospitales, pero que representan muy poco o nada para la gran mayoría de personas, a pesar de haber contribuido de manera notable a la construcción de nuestro país; así también hay maestros y maestras que dedican toda su energía vital y vocación profesional a mejorar, desde sus aulas o conferencias en sectores marginados, urbanos y rurales, la educación con sus ideas revolucionarias, su defensa inalterable de valores, principios y derechos, desde el voluntario anonimato y la ausencia de ambiciones políticas o económicas. Es el caso de Rita Carrillo Montenegro, educadora y coordinadora de la línea de Educación en Áreas Rurales y Desarrollo Docente de Foro Educativo, quien falleció, víctima del cáncer, el pasado 16 de febrero. Integrante del colectivo Río de Arte, educadora de arte y especialista en formación docente, coeducación y atención a la diversidad, deja tras de sí un frondoso legado a quienes fueron sus alumnos y colegas. Aquí presentamos una de las tantas entrevistas que circulan en internet:

¿Las mujeres se han posicionado sólidamente en ámbitos como la educación, el trabajo y la familia?

Creo que las mujeres en general nos hemos ido posicionando cada vez mejor y de manera sostenida en la educación, el trabajo y la familia. Los imaginarios sobre las mujeres y los hombres se van moviendo, con lentitud, pero se mueven y eso ha permitido que las familias y los centros de trabajo se adapten, no sin conflicto, a la emergencia de las mujeres en terrenos antes limitados a los hombres.

Pero en los matices se encuentran nuestras diferencias, es decir, me es difícil reflexionar en la generalidad, pienso en las mujeres de aquí y allá, de muchas pieles y culturas, de variadas condiciones. Por ejemplo las mujeres afroperuanas, las mujeres pobres, las adineradas, las lesbianas, las de clase media, las mujeres con discapacidad y con ello a las mujeres del variado ande, de la amazonía, de las diversas urbes. Entonces te digo que este proceso de posicionamiento en lo educativo, laboral y familiar es diverso también.

En materia educativa, ¿las mujeres tienen un verdadero y real acceso a la educación?

En el acceso a la educación sí podemos decir que se asegura (leyes, normas y vigilancia social), en esto se avanzó mucho pero hay limitaciones graves relacionadas a la permanencia y la culminación del nivel secundario y superior. Aquí la menarquia y la sexualidad de las niñas y adolescentes en conjunción con los patrones y mandatos culturales sobre la edad para la reproducción y conformación de familias juegan un rol.

Lo anterior, no debería poner en cuestión la permanencia y culminación de estudios, pero en la realidad sucede. La maternidad adolescente y la permanencia en la escolaridad es una problemática que intenta atenderse (no se puede legalmente separar de la escuela a una madre adolescente) pero con limitaciones que residen en la cultura escolar y de las familias, que muchas veces expulsan simbólicamente a las adolescentes madres.

Otra situación es la orientación profesional. Aún cuando las mujeres hemos también irrumpido y accedemos a profesiones no tradicionales para nuestro sexo (ingenierías por poner un ejemplo) aún la orientación pasa por filtros sutiles que levan a la mayoría de adolescentes a optar tímidamente por las ciencias, la robótica, las ingenierías “duras” y qué decirte de la educación inicial, obstetricia, y otras profesiones donde la ausencia de hombres es llamativa.

¿Qué se debe hacer para incorporar a todas las mujeres en un plan educativo más democrático?

Para incorporar a las mujeres en un amplio espectro de posibilidades y oportunidades es necesario incorporar a los hombres en otros espacios, o los mismos, pero desde otras expectativas y rutas. Por ejemplo, no imagino la reducción y erradicación del feminicidio sin una educación sentimental, afectiva y relacional de respeto y valoración, mientras el deseo de posesión sobre las mujeres no sea deconstruido en el imaginario de los hombres estas cosas se repetirán. Así mismo, mientras las mujeres, desde la casa y en la escuela, no identifiquen en sus experiencias afectivas y amorosas, señas de conductas posesivas –revestidas de cuidado y ternura- en sus amistades y enamorados, se podrán encontrar con experiencias muy dolorosas.

¿Cuáles son los temas de agenda que requieren de una urgente atención?

En el ámbito educativo los temas pendientes y urgentes son: el tratamiento de la afectividad y la diversidad en la escuela. Un trabajo prioritario en el tratamiento de las diversidades existentes desde la perspectiva del derecho y la igualdad de oportunidades (discapacidad, etnicidad, sexualidad y erotismo diverso, lenguas…) Las mujeres y los hombres de nuestro país tienen el derecho de aprender en su lengua materna y aprender bien la lengua de “consenso”. Así, entre comillas.

(Visited 1.118 times, 1 visits today)

2 Responses to Rita Carrillo Montenegro: Una pérdida grande para la educación peruana

  1. Jessica dice:

    Más que un comentario es sentir una pérdida tan valiosa para la educación y los valores que se han ido perdiendo a través del tiempo. Siento que fue ayer una de sus clases y visitas guiadas que nos hacia hacer a diferentes museos, esa lucha esa entrega, quizá ni palabras tenga para describir lo que siento al enterarme la pérdida de mi maestra y consejera. Nunca te olvidaremos Rita Carrillo. Descansa en paz, ilumínanos para ser aunque sea un poquito de ti.

  2. Alex orihuela dice:

    Mí gran profesora y también amiga…me enseñó en la secundaria..qué gran pérdida..Dios la tenga en su gloria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *