¿Por qué se producen terremotos y huracanes?

¿Por qué se producen terremotos y huracanes?Las últimas noticias nos han mostrado dos facetas sorprendentes de la fuerza de la naturaleza: por un lado, en México, se produjo un movimiento sísmico de enroem fuerza (más de 8 grados en la Escala de Richter). Por el otro, toda la zona del Caribe y el estado de La Florida en los Estados Unidos fue azotada por tres huracanes, de los cuales "Irma" ha probado una capacidad destructiva incontenible, con vientos que superaban los 150 kilómetros por hora. Estos fenómenos naturales son temibles y, a la vez, fantásticos. En esta nota te los explicamos en palabras sencillas para que las compartan con sus alumnos.

El ingeniero y sismólogo Julio Kuroiwa -Medalla Encinas, año 2016- responde con preocupación las preguntas de los medios de comunicación masiva, a raíz del terremoto que destruyó grandes áreas de Chiapas, estado ubicado al sur de México, en frontera con Guatemala, la noche del pasado 7 de septiembre. A pesar de su magnitud, en las primeras horas del terremoto solo se hablaba de decenas de pérdidas humanas, gracias a los sistemas de alerta que dieron entre 10 y 180 segundos para evacuar, según el epicentro del mocvimeinto telúrico. La preocupación de Kuroiwa se justifica pues en nuestro país no existen estos sistemas: "La vida de miles de personas de bajos recursos corre peligro en Lima", comentó.

Por otro lado, millones de televidentes en el mundo entero hemos visto con asombro las ráfagas de viento y agua que los reporteros de CNN, la cadena de noticias de EE.UU., resistían en la cobertura que realizaron en diversas zonas de Miami, que fueron azotadas por la incontenible fuerza del huracán Irma, de categoría 4 (la de mayor peligro es la 5). Varias de las características palmeras que forman el paisaje de esta conocida ciudad norteamericana fueron arrancadas de raíz por la energía de los vientos. En días previos, el mismo huracán asoló varios países del Caribe como Cuba, Haití y República Dominicana, además de islas como St. Thomas, conocidas por sus playas paradisíacas.

Terremotos y huracanes ¿por qué se originan estos fenómenos naturales?

Terremoto: 

La corteza de la Tierra está formada por gigantescos bloques (placas) de roca. Estas se mueven permanentemente y, en ocasiones, chocan entre sí. Estos bloques de roca entran en contacto en las llamadas fallas geológicas, que son grietas entre placa y placa. Si los bloques de roca están enganchados entre sí, podría no haber movimientos a lo largo de una falla. Sin embargo, la fuerza tectónica de la placa continúa empujando las rocas, de manera que la energía se acumula durante décadas, siglos, y a veces incluso durante milenios. Cuando la fuerza es bastante grande, la energía es liberada en forma de terremoto. La roca se rompe, a menudo subterráneamente, y se traslada a una nueva posición. Las vibraciones, llamadas ondas sísmicas, viajan hacia el exterior en todas direcciones desde el punto donde fue lanzada la energía. Al igual que una piedra que es lanzada a un lago y envía círculos concéntricos hacia fuera, las ondas sísmicas son irradiadas desde el foco de un terremoto. Estas ondas sísmicas es lo que se siente en la superficie de la Tierra cuando están en un terremoto.

Huracán:

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Solo los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico oriental se denominan huracanes. Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo como combustible. El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área de menor presión de aire cerca del océano. En la medida en que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar. Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

En ambos casos, estos fenómenos naturales nos han demostrado su capacidad destructiva y poder, dejando al ser humano en evidente peligro frente a sus efectos. Un terremoto de grado 8 destruiría toda la zona considerada "antigua" de Lima (Centro Histórico, Rímac, La Victoria, Breña, Barranco, Surco), así como zonas construidas sobre superficies blandas (cerros, conos, Chorrillos) y La Punta en el Callao. Por otro lado, si bien es cierto es muy difícil que un huracán de categoría 4 se acerque a nuestro país, los constantes cambios climáticos pueden traer sorpresas en el futuro por lo que ver, en tiempo real, las consecuencias de Irma nos permiten aprender más de cerca sobre estos fenómenos, que sin duda serán recordados por mucho tiempo.

Terremotos y huracanes

(Visited 638 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *