Seguridad Social: Interesante análisis respecto de la liberación del 95.5% de los fondos de AFP

liberación del 95.5% de los fondos de AFPEl economista Juan Mendoza Pérez, profesor del Departamento Académico de Economía y de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, publicó un interesante artículo titulado Un buen paso hacia la reforma de las pensiones en el semanario Hildebrandt en sus trece (edición 275 del viernes 13 de noviembre de 2015) en el que despliega un análisis en favor de la iniciativa de la Comisión de Economía de permitir que las personas mayores de 65 años tengan el derecho a retirar hasta el 95.5% de sus fondos acumulados en el sistema privado de pensiones. Como era predecible, este proyecto ha sido muy bien recibido por la población en general, pues refleja uno de los principales reclamos de los clientes de las AFP que ven sus fondos repartidos en pensiones bajas cuando las empresas que administran estos fondos incrementan sus ganancias cada vez más, sin que eso signifique un beneficio real para el trabajador. Pero, como era también previsible, la propuesta de esta comisión congresal (que debe ser aprobada por el Pleno del Poder Legislativo para su promulgación definitiva) ha sido rebatido con fiereza por los representantes de las AFP, quienes han salido prácticamente en todos los medios de comunicación convencionales a advertir de sus potenciales peligros e inconveniencias para el sistema privado de seguridad social, uno de los aspectos que más preocupa al ciudadano de a pie, sobre todo porque tiene que ver directamente con cómo están manejando estas compañías sus fondos de jubilación. Con la finalidad de tener a la mano la opinión opuesta a la de las AFP y formarnos nuestro propio criterio respecto de este importante tema, les presentamos las ideas centrales del artículo del economista Juan Mendoza:

Un buen paso hacia la reforma de las pensiones en el semanario

por Juan Mendoza Pérez

Editada del semanario Hildebrandt en sus trece (edición 275 del viernes 13 de noviembre de 2015)

Es un indudable acierto la decisión de la Comisión de Economía del Congreso de permitir que el 95.5% del ahorro previsional de los afiliados a las AFP sea de libre disponibilidad a los 65 años. De ser aprobada por el Pleno y promulgada por el Ejecutivo la medida hará que suban las pensiones de jubilación. La razón es sencilla. Si las personas tienen la opción de retirar sus ahorros al jubilarse, las compañías de seguros tendrán que ofrecer pensiones más altas si no quieren perder clientes. Asimismo, la medida hará que aparezcan nuevos ofertantes en el mercado que competirán para atraer los fondos de jubilación de las personas… Y es precisamente mayor competencia lo que el sistema previsional peruano necesita a gritos…

En esencia, las AFP y las compañías de seguros disfrutan de un mercado cautivo que les permite obtener altas tasas de rentabilidad como consecuencia de la obligatoriedad del aporte previsional. Por lo menos ahora, si prospera la medida de la Comisión de Economía, ese mercado cautivo de las compañías de seguros y AFP desaparecerá.

Se dice que no se les puede permitir a las personas disponer de sus ahorros porque los van a malgastar y luego van a ser una carga para el Estado. Sin embargo, el grueso de las personas en nuestro país de más de 65 años no recibe pensión, ni de las AFP ni de la ONP. Tres de cada cuatro adultos mayores vive por sus propios medios, sin pensión de jubilación. Asimismo, la historia nos dice que nuestro Estado dista de ser un Estado del bienestar que asista de manera efectiva a los adultos mayores sin pensión. Es un mito, entonces, que no se sustenta en los datos, decir que los peruanos de más de 65 años sin pensión vayan a ser una carga para el Estado peruano.

Otro argumento falaz es que la medida aprobada por la Comisión de Economía es un golpe a la industria previsional y la economía de mercado. Nada más falso. Para comenzar, las AFP se verán fortalecidas con esta medida porque las personas tendrán un mayor incentivo a cotizar obligatoriamente en planilla si saben que van a poder disponer de su fondo acumulado cuando lleguen a los 65 años.

Los argumentos en contra de la libre disponibilidad de los fondos previsionales se basan en la desconfianza en la capacidad de las personas para tomar buenas decisiones. Esta desconfianza es reminiscencia de la planificación central y el totalitarismo, e incompatible con una economía de mercado… Nuestro sistema previsional trata a las personas como sujetos incapaces de decidir correctamente por sí mismos… Si tenemos esa acendrada desconfianza en las personas, entonces también deberíamos prohibirles que tengan tarjetas de créditos y que obtengan préstamos porque si son irresponsables nunca van a pagar sus deudas.

Es nefasto que la industria previsional dependa tan estrechamente de la regulación estatal. Al otorgarles un mercado cautivo a las AFP y compañías de seguros, el Estado les da los incentivos incorrectos para embarcarse en lobbies que mantengan su posición ventajosa en lugar de dedicarse a ofrecer mejores productos para atraer a sus clientes…

La discusión sobre las pensiones no puede estar circunscrita a los técnicos porque es tema fundamental de elección social. Pienso que es necesario un acuerdo nacional sobre el grado de solidaridad que debería tener nuestro sistema previsional. Mi opinión es que debería ser un objetivo que no haya persona alguna en la indigencia. Pero es posible que sea una opinión minoritaria y que el consenso sea que solo deben tener pensión quienes acumulan fondos en las AFP o en la ONP. Por ello, es esencial que haya una amplia discusión sobre qué objetivos debería perseguir nuestro sistema previsional…

Más información aquí

 

(Visited 560 times, 1 visits today)

7 Responses to Seguridad Social: Interesante análisis respecto de la liberación del 95.5% de los fondos de AFP

  1. Oscar Malpartida Espíritu dice:

    Un excelente paso la propuesta de la reforma de las pensiones, aunque los dueños de las AFP no les conviene esta iniciativa, ojala que la comisión de economía del congreso lo haga aprobar este proyecto; y no estén justificando con el cuento que se va malgastar el dinero……la mayoría son personas con visión , por lo que pueden emprender otras actividades. ( tengo 31 años de servicio en el IESTP «SUIZA» de Pucallpa,y no me informan cuanto sera mi pensión)..

  2. JASALOP dice:

    La creación de las AFPS ha sido una gran estafa para el sufrido trabajador cuyo salario no llega a cubrir en todo loas años que aporta para contar con una pensión decorosa que le permita vivir con dignidad. La Afps ha sido creada por los que reciben altos sueldos. Pero no para el humilde trabajador que apenas puede cubrir su canasta familiar.Por tanto, la devolución de nuestros aportes es un acto de justicia social que el Estado esta en la obligación de tutelar dotando de una Ley que le permita al trabajador disponer libremente de su dinero que con tanto sacrificio ha ido acumulando a lo largo años aportados.Que para el futuro se requiere una profunda reforma integral de jubilación.

  3. Gustavo Escalante Poblete dice:

    Creo que es una medoda miy atomada para loos aportantes de las afp por que nos permitira proyectarnos a partor de los 65 para invertir nuestro donero en trabajar u hacer masrentable nuestros ingresos.

  4. José Gilbers Mendoza Ramírez dice:

    Es la mejor iniciativa de la Comisión de Economía del Congreso, la misma que beneficiará a la masa trabajadora que aporta,; el Congreso y el Ejecutivo deben aprobarla para reivindicarse con los trabajadores. Las AFP deben formar sus empresas con su propio capital y no con el dinero ajeno, porque lo utilizan para generar enormes ganancias que los benefician.

  5. Alejandro dice:

    Bravoooo! ¡Bravísimo…!
    ¿Se les prendió el foquito a los «padres de la Patria»? ¿Será posible tamaña hazaña? !Dios, por favor! ¡que no se les acabe la iluminación!
    La sufrida masa trabajadora vería por fin una justicia, aunque a los 65 años. Estoy totalmente de acuerdo con la medida planteada por el Congreso. No solo por que es justicia, sino por que cada trimestre o semestre que pasa mi dinero ahorrado de 34 años de servicio va disminuyendo. Tenía 124.000 nuevos soles, ahora solo tengo 93,000, es decir 31,000 nuevos soles se me esfumaron.
    Una pregunta tontita: cuando yo perdí 31,000, ¿cuanto perdió la AFP
    PD.
    este cuento de las AFP. es «iniciativa genial del innombrable AKFF. ¿Se acuerdan? su ministro Carlos Bolonia, a penas renunció del Ministerio de Economía en aquel entonces, formó su AFP Horizonte.

  6. SEGUNDO SANCHEZ dice:

    Completamente de acuerdo. No solo las personas mayores de 65 trabajan en la informalidad y mantienen sus hogares. Como mayor de 65 años, de manera indolente, como todo peruano, se acato lo que decia el estado (Fujimori/Boloña), observamos como Boloña se colocaba al frente de la AFP HORIZONTE, y…………….

    conoceos como manejar fondos, tarjetas de credito, etc a lo largo de nuestro ciclo de vida. esta cultura de sobreviviencia la trnasmitimos a nuestros alumnos e hijos…
    Aprobada y en Ejecucion de esta Ley, seremos parte de los dinamizadores de la economia, y porque no, como señala el autor promover un trato social a als personas que no participaron a participan de las decisiones sin mercado de los gobernantes de turno

  7. Rubén dice:

    Los peruanos somos capaces para manejar nuestro nuestro dinero. Las AFPs se hacen ricos con nuestra plata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *