Seguridad Social: Para entender mejor el tema de los índices de mortalidad

La semana pasada, las principales autoridades de instituciones relacionadas a la Seguridad Social y los sistemas público y privado de pensiones, se congregaron en el Cusco para escuchar interesantes debates y reflexiones acerca del futuro de este rubro, habida cuenta de los constantes cambios demográficos, laborales, sociales y económicos que se vienen suscitando en el mundo. Paralelamente, un tema generó cierta polémica y confusión entre los miles de aportantes a las conocidas AFP: se elevó el índice de mortalidad del peruano promedio, de 105 a 110 años de edad. De inmediato, voces preocupadas se preguntaron cómo era esto posible, si resulta evidente que muy pocas personas alcanzan esa edad. Es decir ¿cómo van a calcular mi pensión de jubilación mensual sobre la base de los 45 años que me faltan para llegar a 110, si acabo de cumplir 65?

Pero en realidad se trata de una confusión, comprensible pues es una situación un tanto compleja, pero que según los especialistas no tiene por qué producir pánico entre los aportantes a las administradoras de sus fondos privados de pensiones. Esto porque, en resumen, el monto acumulado durante sus años de empleabilidad no se va a dividir entre los 45 años que lo separan de los 110 al momento de jubilarse sino que, cada año, este total se recalcula en función a la “esperanza de vida”, concepto que se aplica para denominar el promedio de años que una persona puede alcanzar.

Por ejemplo, si una persona llega a los 80 años, tendrá una esperanza de vida de 5 años más. Y si supera esos 85 años de edad, su esperanza de vida será también mayor. Es necesario acotar que estos datos numéricos no consideran casos específicos de salud, enfermedades avanzadas, etcétera; por lo cual cada caso de manera aislada termina siendo diferente. La esperanza de vida es un dato estadístico y su valor es referencial.

En los últimos días, las pensiones de las AFP han sido un tema controversial en nuestro país, ya que los resultados de las nuevas tablas de índices de mortalidad elaboradas con información peruana, habrían aumentado la esperanza de vida de los afiliados de las AFP. Hecho que reduciría los montos de las pensiones de jubilación o demandaría la necesidad un mayor fondo previsional.

La Superintendencia de Banca y Seguros ha planteado cambiar la tabla de mortalidad del peruano promedio, para que sea de 110 años, esto quiere decir que el fondo de los más de cinco millones de afiliados a las AFP se pague en un periodo de 110 años de vida.

Las probabilidades que un pensionista de 65 años viva hasta los 100 años es de 1.69% y un 0.24% hasta los 105 años. En simples números sería que, por cada 100 mil personas que se jubilen a los 65 años, 1690 tienen la posibilidad de llegar a los cien años y solo 230 afiliados alcanzarían los 105 años.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través de su estudio Perú: situación y perspectivas de la mortalidad por sexo y grupos de edad, nacional y por departamentos, 1990-2025 indica que la esperanza de vida de los hombres peruanos de 65 años es de 16 años más, o sea hasta los 81 años. En el caso de las mujeres llegarían hasta los 84 años, 19 años más después de que se jubilen.

Hacia los 65 años un afiliado al Sistema Privado de Pensiones, con un sueldo de S/. 2,400, puede llegar a acumular un fondo total de S/. 250 mil. Restando los descuentos, la cuota mortuoria que cobra la AFP, su pensión mensual sería de S/. 1,674 en promedio, para luego ir disminuyendo año tras año.

Pero el jubilado podría fallecer sin utilizar alrededor de 90 mil soles, un 35% de su fondo total de la jubilación inicial. Lo que también está en debate es que dicho monto podría ir a sus familiares y/o beneficiarios. Aunque, en el caso que los afiliados no tengan cónyuge o conviviente, hijos menores de edad o inválidos y padres dependientes económicamente, ese porcentaje restante se quedaría sin cobrar.

Cabe señalar que según lo manifestado por Luis Valdivieso, presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), solo el 0.03% de los pensionistas podrá recibir el total de los ahorros obligatorios que ha acumulado a lo largo de su vida laboral en las Administradoras de Fondos de

Pensiones (AFP).
Uno de los posibles cambios que traería este tema, sería que la tasa de aporte sea mayor, a fin de evitar que el ahorro sea insuficiente o que la pensión sea muy pequeña, por lo tanto, las personas van a tener que acumular un poco más para su vejez.

Aquellos afiliados a las AFP que llegan a los 65 años (edad de jubilación) con una cuenta individual de capitalización menor a los S/. 5,800, tienen la opción de retirar ese dinero, como lo señala la jubilación.

A diferencia de las AFP, Derrama Magisterial entrega al profesor retirado la suma total de lo que aportó, más los intereses y utilidades correspondientes a los años que ha estado asociado a la institución. Es importante resaltar la trascendencia de tener un seguro complementario de fondos intangibles, como brinda Derrama Magisterial a los miles de profesores del sector público.

(Visited 98 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *