Tag Archives: Educación

DM Fondo Editorial presenta importante publicación en Arequipa y Tacna

Fondo EditorialEl pasado fin de semana, los docentes e investigadores de la educación de dos ciudades emblemáticas del sur de nuestro país, entraron en contacto directo con uno de los aportes más importantes a la investigación pedagógica de la última década. Nos referimos a la obra Gobernabilidad de la Educación en América Latina, escrita por el ex viceministro de Educación, César Picón Espinoza, y publicada por el Fondo Editorial de Derrama Magisterial. En Arequipa y Tacna, dos de las regiones con más interés en apoyar la mejora de nuestro sistema educativo, la presentación se desarrolló con gran expectativa y cobertura de la prensa local, lo cual confirma la buena disposición de un amplio sector de educadores que buscan información de calidad sobnre estos temas con miras a aplicarlos en su formación y desempeño docente.

Psicología y Educación: En busca de mejorar aprendizajes

Psicología y EducaciónPsicología y Educación son dos profesiones íntimamente relacionadas, puesto que tanto alumnos como docentes y padres de familia necesitan una asesoría permanente, para llevar adelante no solo los procesos de aprendizaje de sus alumnos e hijos, sino para hallar la estabilidad emocional que requieren para esa tarea. La vida moderna expone a estos tres actores fundamentales del proceso educativo a múltiples presiones, capaces de alterar sus comportamientos de manera dramática. El bullying, por ejemplo, si bien es cierto no es un fenómeno nuevo en la dinámica escolar, hoy alcanza niveles de gravedad nunca antes vistos. Lo mismo ocurre con las presiones familiares y profesionales, que se manifiestan en padres y maestros, y que afectan de manera directa al desempeño de los estudiantes. En esta nota hablamos un poco más de ello:

Día del Psicólogo: 30 de abril

Día del PsicólogoLos psicólogos están de fiesta este 30 de abril y desde Derrama Magisterial ofrecemos un saludo y reconocimiento a la tarea, a menudo poco valorada, que realizan tanto en centros de salud mental como en instituciones educativas y laborales. La conducta humana es, en muchos de sus extremos, impredescible, como podemos comprobar cada mañana en los noticieros. Las reacciones psicológicas ante eventos que nos producen alegría, tristeza, temor, ansiedad, algarabía, cólera, etcétera, son estudiadas, analizadas y entendidas por aquellos doctores que decidieron hacer de la psicología su campo de estudio. Mientras la psiquiatría busca atenuar las dolencias o enfermedades mentales con medicamentos que reconstituyan las reacciones químicas que se producen en neustro cerebro, la psicología busca ir más allá de los meramente físico y químico, ahondando en explicaciones basadas en la experiencia, la interpretación de la historia personal del paciente y su emocionalidad. Por ello, los griegos la relacionaban tanto con el alma humana.

El proceso de canonización en la Iglesia Católica

canonizaciónEste fin de semana, la noticia a nivel mundial fue la canonización de dos papas, el italiano Juan XXIII (verdadero nombre, Angelo Giuseppe Roncalli, conocido como “el Papa bueno”) y el polaco Juan Pablo II (verdadero nombre, Karol Wojtyla, conocido como “el Papa peregrino”). Más allá de las opiniones a favor y en contra que este nombramiento han generado a diferentes niveles, quienes siguieron la transmisión de la ceremonia en tiempo real fueron testigos de un ritual que parece extraído de otra época. Vivimos en una época en que toda creencia religiosa o espiritual, por lo menos en el mundo occidental, ha quedado en segundo plano frente a cultos más mundanos como los que prodigan las grandes masas al dinero, al poder, a la fama y al lujo. En ese contexto, la aparición de dos santos modernos puede sonar a estrategia de reposicionamiento de una religión desprestigiada por múltiples escándalos que poco o nada tienen de divino. Sin embargo, en estos tiempos de información e imágenes propaladas en tiempo real -el “gobierno de la imago” como dicen los semiólogos- el mundo pudo observar la ceremonia coreográfica asociada a la canonización, antes solo disponible en crónicas antiguas. Pero ¿cómo funciona el proceso de canonización en la Iglesia Católica? Aquí te lo contamos:

¿Y quién fue Constantino Carvallo?

Constantino CarvalloQuizás se trate del último educador -en toda la extensión de la palabra- del siglo 20-21. Sus ideas revolucionaron la docencia al punto de ser considerado una especie de agente contracultural, en medio de los parámetros autoimpuestos por la costumbre, el adoctrinamiento cerrado, la poca creatividad. Sus métodos de enseñanza, potenciados por su formación en filosofía, le permitieron sacar a delante un colegio privado, Los Reyes Rojos de Barranco, y posicionarlo como uno de los más abiertos y experimentales, desde el punto de vista que ofrecía una formación basada en escuchar al niño, en hacerlo pensar, jugar y divertirse, en dar cátedra de humanismo, en un medio que privilegiaba -y privilegia aun- el memorismo, los sistemas de notas, la valoración cuantitativa de los resultados. Asociado también al mundo del fútbol, contribuyó a la recuperación del autoestima del Alianza Lima, uno de los equipos más populares del país, ayudando en la formación de sus ídolos modernos, luego del trágico accidente aéreo que se llevó a toda una generación de jóvenes promesas en 1987. Hoy nuestro personaje es Constantino Carvallo:

23 de abril: Día del libro

Día del libroEsta semana celebramos el Día del libro -también conocido como el Día del Idioma-, una fecha en la que todos los lectores del mundo rinden homenaje a ese compañero de ruta que siempre está presto a ofrecernos distracción, compañía, conocimiento y muchas emociones al recorrer sus páginas. No piensen en el libro electrónico, ese artilugioo tecnológico y frío que es capaz de contener cientos de libros en una sola memoria. No. Hablamos del libro impreso en papel, que huele a libro, que pesa como libro, que ocupa espacio en nuestros portafolios. Recordamos también en este díaa tres de los más grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakepeare y Garcilaso de la Vega, todos fallecidos en 1616. ¿Qué tan importante es la lectura para ti

Horacio en Cien Poemas: Convocatoria de DM Cultura

HoracioEste año se cumplen tres décadas del fallecimiento del educador y dirigente del magisterio Horacio Zeballos Gámez. Las últimas generaciones de maestros que tuvieron la oportunidad de conocerlo saben que, además, Horacio fue un inspirado poeta que le cantaba al amor, a la libertad y claro, a la profesión docente, a la que dedicó sus esfuerzos, talentos y buenas intenciones. En ese sentido, Derrama Magisterial, a través de su división DM Cultura, convoca a todos los docentes del país a participar de un homenaje colectivo: un poemario dedicado a Horacio. El libro llevará por título Horacio vive: Canto a un maestro ejemplar, y estará conformado por 100 poemas, que serán escogidos de entre todos los que ustedes, maestros, nos envíen según los plazos detallados en las bases que aquí les presentamos:

Derrama Magisterial presenta interesante publicación en Arequipa y Tacna

La investigación es de suma importancia para el desarrollo de toda profesión y, particularmente cuando hablamos de la docencia, es necesario mantenerse actualizado no solo en técnicas pedagogicas sino también en aquellas cosas que permiten la fluidez del sistema educativo en el país. ¿Cómo estamos en lo referente a gobernabilidad educativa en comparación con otros países de América Latina? Pues precisamente, esta información es presentada de forma esquemática y muy didáctica por el libro Gobernabilidad de la Educación en América Latina, escrito por el ex viceministro del sector César Picón Espinoza, lanzado al mercado por el Fondo Editorial de Derrama Magisterial, Picón, que formó parte de la máxima autoridad política en Educación durante el gobierno de Alejandro Toledo, nos brinda un análisis pormenorizado de las gestiones en diversos países y realidades. Este importante aporte a la investigación aplicada al ejercicio de la profesión docente será presentado en las ciudades de Arequipa y Tacna, los días jueves 24 y viernes 25 de abril. Aquí los detalles:

El arte latinoamericano estuvo de luto esta Semana Santa

Dos grandes exponentes del arte latinoamericano fallecieron durante la Semana Santa: hablamos del colombiano Gabriel “Gabo” García Márquez y del portorriqueño José “Cheo” Feliciano. La literatura y la música son, de las artes mayores, las que mejor enlazan dos universos aparentemente opuestos: lo académico y lo popular, en páginas y melodías creadas e interpretadas con talento y pasión sinceras, se funden de manera imperecedera y trascienden las fronteras no solo físicas sino también emocionales, configurando una riqueza que no se mide en números sino en sentimientos. Las novelas y cuentos de García Márquez, las salsas y boleros de Feliciano, se han grabado como tinta indeleble en la memoria de sus países y a partir de ellos, del mundo entero. Por eso las despedidas multitudinarias, los adioses que duran semanas. Nuestro homenaje póstumo a dos grandes artistas, dos grandes seres humanos.

La fascinación del hombre por la luna

lunaLa luna siempre ha ejercido una especial fascinación entre los hombres. El único satélite de nuestro planeta ha sido estudiado por astrónomos y alquimistas desde tiempos inmemoriales y su influencia sobre la vida en la Tierra ha generado infinidad de mitos y teorías que van de lo cientpifico-histórico hasta lo fantástico y sobrenatural. Los ciclos lunares alteran el comportamiento de humanos y animales, como puede deducirse al escuchar la expresión “estar alunado”, con el estado de ánimo hipersensible o en mala disposición. “Estar alunado” también sirve para denominar a los animales en época de celo. Otra cosa es “estar en la luna”, expresión que se usa para designar a alguien en un profundo estado de distracción o desconocimiento de algo. Asimismo, obras artísticas en literatura, música y cine han sido dedicadas a la luna y su estudio profundo ha generado el surgimiento de ciencias como la Selenografía o la Selenofilia. Aprovechando el eclipse lunar que pudo apreciarse durante la madrugada de hoy, martes 15 de abril, les entregamos algunos datos interesantes que confirman la larga data de esta fascinación que tenemos por la Luna. (La secuencia de fotos pertenece al peruano Martín Ruiz G.)