Teorías del Aprendizaje: El Aprendizaje Social

Teorías del Aprendizaje: El Aprendizaje SocialCerramos esta serie de posts acerca de las teorías del aprendizaje con una de las más modernas, que integra elementos conceptuales del conductismo radical y el cognitivismo clásico: el aprendizaje social como consecuencia de la interacción cotidiana, la imitación y el modelo a seguir. Esta teoría, como las demás, están basadas en teorías psicológicas que analizan y describen procesos mentales como la recepción de información, la memoria, la asociación de ideas y las reacciones a estímulos diversos (condicionamiento visual, castigo y recompensa, etc.). En general, el proceso del aprendizaje debe ser visto como un totdo en el que confluyen varias teorías sin anularse unas a las otras. 

Durante la primera mitad del siglo XX, la escuela comportamental de la psicología se convirtió en una fuerza predominante. Los conductistas propusieron que todo aprendizaje era el resultado de la experiencia directa con el medio ambiente a través de los procesos de asociación y refuerzo. En la teoría del aprendizaje social se integran las teorías del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, sin embargo, agrega dos ideas importantes:

  • Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.
  • El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de aprendizaje observacional.

Aunque esta teoría también está fundamentada en muchos de los conceptos básicos de la teoría del aprendizaje tradicional, se considera que el concepto de refuerzo no puede explicar todos los tipos de aprendizaje. Los niños y los adultos a menudo muestran el aprendizaje de temas con las que no han tenido experiencia directa.

La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell Montgomery (1843-1904), quien propuso que el aprendizaje social tenía lugar a través de cuatro etapas principales: contacto cercano, imitación de los superiores, comprensión de los conceptos, y comportamiento del modelo a seguir. El aprendizaje conductual presupone que el entorno de las personas causa que éstas se comporten de una manera determinada. El aprendizaje cognitivo presupone que los factores psicológicos son importantes influencias en las conductas de las personas. El aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta. La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas aprendan y modelen su comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta.

Principales representantes

Albert Bandura (Canadá, 1925): Es un psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia "conductual-cognitiva", profesor de la Universidad Stanford, reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social, siendo responsable del experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia y su evolución al Sociocognitivismo. A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura ha sido responsable de grandes contribuciones en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad. También ha tenido una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitiva. Albert Bandura en 1977 expandió la idea de Rotter, al igual que la de un trabajo anterior de Miller y Dollard (1941), y se relaciona con las teorías del aprendizaje social de Vygotsky y Lave. Su teoría comprende aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual.

 

 

(Visited 766 times, 1 visits today)

One Response to Teorías del Aprendizaje: El Aprendizaje Social

  1. Juan Cajo Roque dice:

    Montgomery, a pesar del tiempo tuvo una visión prospectiva en el valor de la educación y la formación de la persona, sin embargo los tiempos pasaron y no se dio gran importancia a estos sustentos para priorizar en la educación. Estos sustentos son cada vez mas notorios en la vida de los niños que se considera cono nativos virtuales por ejemplo. ellos tiene conocimientos adquiridos por su propia experiencia en el manejo de los equipos y las vivencias de su contexto social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *