¿Y qué dijo sobre Educación el Presidente en su mensaje de Fiestas Patrias?

Educación el Presidente en su mensajeEn esta nota publicada en el diario El Comercio, el 29 de julio, se consignan las declaraciones de tres expertos en educación, Hugo Díaz (presidente del Consejo Nacional de Educación), Ricardo Cuenca (presidente del Instituto de Estudios Peruanos) e Idel Vexler (ex viceministro del sector), acerca de los puntos que trató Ollanta Humala en su mensaje presidencial relacionados a la reforma educativa, mejoras de infraestructura y otros anuncios. Como la mayoría de especialistas han apuntado, fueron muy pocos los minutos (12 aproximadamente) que el presidente dedicó a este tema, vital para cualquier noción de desarrollo nacional, y en general los utilizó para intentar dar realce a algunos aspectos impulsados desde su gobierno pero que no han dejado conformes a los miembros de la comunidad educativa pues son mayores las carencias que los avances en esta materia.

Como la prioridad de su gobierno calificó ayer el presidente Ollanta Humala las reformas implementadas por su gestión en materia educativa. En esa línea, ayer le dedicó un extenso espacio de más de 12 minutos –de los 75 que duró su discurso presidencial– a este tema. Sin embargo, omitió algunos temas claves.

1. Mayor énfasis en zonas rurales 

Para Ricardo Cuenca, director del Instituto de Estudios Peruanos, la educación en las zonas rurales fue uno de los grandes temas pendientes en el discurso del presidente Ollanta Humala. “Me hubiera gustado que se anuncien estrategias claras en la educación rural. Si va a haber aumento de horas o si se eliminarán las escuelas unidocentes”, señaló. Resaltó que la jornada completa en secundaria es un plan que funciona solo en zonas urbanas y que existe un desencuentro en la ejecución del gasto si se compara entre zonas rurales y urbanas, lo que no contribuye al cierre de brechas.

2. Implementación de nuevas tecnologías 

Hugo Díaz, especialista en educación, señaló que se debió incluir en el discurso la implementación de nuevas tecnologías en el campo educativo. “A los estudiantes peruanos no se les puede dejar de lado de un avance tecnológico. Parte de estas medidas han podido ser anunciadas en el plan de enseñanza, por ejemplo. Se anunció el aumento de horas, pero esto no ha venido acompañado con medidas adicionales como la implementación de laboratorios o aulas funcionales”, afirmó.

3. Obras de infraestructura 

Para los diversos expertos consultados, el presidente Ollanta Humala debió aprovechar este mensaje a la nación para mencionar al menos algunas de las obras de infraestructura que se han logrado ejecutar o adjudicar a través de las modalidades de obras por impuestos y asociaciones público-privadas. “No ha habido menciones de los proyectos que el Ministerio de Educación viene desarrollando en los últimos años en participación con el sector privado. No se sabe cuál es su estado, perspectivas, beneficiados ni montos invertidos”, declara.

4. Poca autocrítica 

Para Idel Vexler, ex viceministro de Educación, el discurso en el campo educativo ha sido “muy ‘exitista’ y poco autocrítico”. Según Vexler, esto se vería reflejado en la falta de propuestas y en tomar los programas implementados a la fecha como si ya hubieran tenido resultados de éxito. Manifestó que se debió reconocer que las medidas de la jornada escolar completa o la enseñanza de inglés aún tienen mucho campo por recorrer y necesitan mejorarse para poder ser repetidas a nivel nacional.

Asimismo, argumenta que existen diferentes aspectos que no se han desarrollado en estos cuatro años, sobre todo el tema de la política pedagógica y curricular. “Con la ministra Salas se perdieron tres años. Hasta ahora no se logra articular este tema y sigue ausente en el mensaje presidencial”, afirmó.

(Visited 582 times, 1 visits today)

5 Responses to ¿Y qué dijo sobre Educación el Presidente en su mensaje de Fiestas Patrias?

  1. Sara Salas dice:

    Así es, falta articular la educación con la tecnología, la mayoría de instituciones estatales no cuenta con internet, y si lo hay es deficiente, falta personal capacitado en la materia, el docente sabe; pero si ocurre algo no hay un apoyo técnico, o que facilite el trabajo al docente, además trabajar con la nueva tecnología tomaría más tiempo, si el ministerio pide el horario de clases, entonces no respetamos el ritmo de aprendizaje de los estudiantes y en las rutas especifica que hay que respetar el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.
    Y otra cosa más, los materiales (textos) llegan a destiempo en las provincias, mientras tanto el profesor tiene que buscar bibliografía aparte para poder enseñar a sus alumnos.

  2. JOSÉ ELIAS HALANOCA MAMANI dice:

    UNA REFORMA EDUCATIVA QUE NO TIENE NORTE.Los peruanos necesitamos una verdadera reforma, una educación para el trabajo y no una educación demagógica supuestamente disque para la vida pero, cuándo vamos a reformar si solo estamos dando algunos parches en educación crítica, constructivista, y nada de Educación Tecnológica en Educación Básica. Convirtiendo a los colegios de todos el país en Colegios Técnicos de acuerdo a la demanda laboral y los recursos naturales con que se dispone por ejemplo en Juliaca que se retome al Politécnico, al Comercio 32, al Agropecuario pero con otro perfil de egresados y cambio radical de docentes que dominen sus áreas técnicas, por su puesto complementado con áreas curriculares básicas como son matemátíca, comunicación, Química, Física, Geometría,economía política, Filosofía etc. que muchos de los casos se ha mutilado del Plan de Estudios. Así mejoró su calidad de educación China y Japón ahora son países adelantados y promocionar recursos humanos competentes desde la secundaria y no como nuestros gobiernos que promocionan un batallón de desocupados que se integran al grupo de pobres dependientes de los políticos de turno, la delincuencia, el alcoholismo y todo lo demás. Señores capacitadores queremos ver resultados, porque ustedes están soñando con una utopía como Thomás Moro y quieren ensayar sus sueños que jamás han experimentado o sino copiarse de otros países, pero satanizando a los maestros con despidos masivos ye valuaciones que solo ustedes preparan para tal efecto

  3. Rufino Colón Chavez Anaya dice:

    Sobre el tema educativo remarcó sobre las fortalezas y las oportunidades mas no sobre las debilidades ni amenazas del sistema educativo nacional. Los porcentajes de logros deben de ser validados por los organismos competentes .

  4. OSCAR MALPARTIDA ESPIRITU dice:

    Es comprensible, como todo presidente tiene el deber de hacer conocer sus logros en materia educativa; y no podemos ser mezquinos de reconocer por; ejemplo su programa de becas a nivel nacional e internacional; es de conocimiento que es uno de los presidentes que se preocupa de darle oportunidad a los que menos tienen, y nos preguntamos ¿ antes quienes eran favorecidos a estudiar becados ?

  5. Darle prioridad a la infraestructura,esta muy bien,pero no es un factor determinante que ayude a elevar los resultados académicos de los estudiantes,investigaciones nos dicen que son factores variados,como el nivel socioeconómico,la participación de los padres de familia y sobre todo tener DOCENTES CON DOS MANEJOS ,EL DIDÁCTICO Y EL DISCIPLINAR,Y PARA ESO NECESITAMOS CAPACITACIONES Y RECUPERAR LA DIGNIDAD DE LA PROFESIÓN…….SEÑOR PRESIDENTE OLLANTA….GRACIAS A DIOS FALTA POCO PARA QUE SE VAYA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *