¿Y quién fue Alfonso Ugarte?

Alfonso UgarteDurante esta semana, cientos de maestros están asistiendo a las conferencias, mesas redondas, seminarios y talleres que ofrece el V Congreso Internacional de Educación Encinas 2014, que Derrama Magisterial organiza cada dos años desde 2006, en Lima. Esta vez, una de las instituciones educativas emblemáticas más conocidas de nuestra capital cedió las instalaciones de su auditorio -para casi 800 personas- para la realización de este evento académico que pretende posicionarse como referente de la actividad pedagógica y docente, incentivando la reflexión, análisis y debate de temas de actualidad educativa, políticas magisteriales y seguridad social aplicada a la profesión. Ese colegio lleva el nombre de uno de nuestros personajes históricos más conocidos. Pero realmente ¿sabemos quién fue Alfonso Ugarte?


Es relativamente desconocido que Alfonso Ugarte fuera comerciante, agricultor y empresario además de militar. Hijo de Narciso Ugarte y Rosa Vernal Carpio, dos ricos comerciantes, Alfonso Ugarte nació en la ciudad de Iquique, provincia de Tarapacá, el 13 de Julio de 1847. Obtuvo el título de contador, producto de los estudios que siguió entre las ciudades de Valparaíso e Iquique.

La familia Ugarte era de tradición empresarial pues se dedicaba a la industria salitrera en la ciudad de Iquique. Alfonso Ugarte fue un administrador de aguda perspicacia para los negocios, como lo demuestran las crónicas de la época. Supo asociarse con Antonio Cevallos y juntos formaron la empresa más grande y prospera de comercio de salitre en Iquique, la casa comercial Ugarte Cevallos y Cía. La gestión de la empresa salitrera llevada a cabo por el insigne peruano, incrementó notablemente la riqueza de la misma, que ya contaba con una capital considerable al momento de pasar a manos de quien se convertiría en un héroe militar peruano.

Alfonso Ugarte siempre tuvo un fuerte sentimiento nacionalista hacia la que él consideraba su patria. Esta marcada inclinación se dejó ver en múltiples ocasiones antes del advenimiento de la Guerra del Pacífico. En agosto de 1868, por ejemplo, Alfonso Ugarte proporcionó ayuda humanitaria a la población que había sufrido el terremoto que asoló Iquique y Arica. A la edad de 29 años fue elegido alcalde de su ciudad natal, cargo que ocupó y desde el cual realizó una buena gestión administrativa.

Alfonso Ugarte se encontraba preparando un viaje a Europa luego de oficializar su compromiso de boda con su prima de familia materna, Timotea Vernal, en el momento en que estalla el conflicto armado con Chile. Ante esta inminente confrontación con el vecino país del sur, Alfonso Ugarte decide quedarse en el Perú para hacer frente al enfrentamiento militar.

Ugarte conformó un batallón financiado por él mismo bajo el nombre de Batallón Iquique Número 1. Este escuadrón militar estaba compuesto, en su mayoría, por obreros y artesanos que, como era lógico, no contaban con una formación militar. El esfuerzo del héroe militar peruano logró reunir a 429 soldados y 36 oficiales. Conocidas son las proezas de Ugarte en la batalla de Tarapacá, batalla en la que a pesar de haber sido herido gravemente en la cabeza, continuó luchando hasta el límite de sus fuerzas.

Después de la victoria del Perú en la batalla de Tarapacá, el 27 de noviembre de 1879, el ejército peruano se replegó hasta Arica, donde se llevaron a cabo dos juntas de guerra a cargo del coronel Francisco Bolognesi, otro ilustre héroe militar peruano. Alfonso Ugarte tomó parte activa en ambas reuniones, siendo la consigna definitiva e irrevocable de los combatientes peruanos, defender este bastión de resistencia hasta que no hubiera más municiones, proyectiles y balas para seguir haciéndolo.

En la batalla de Arica, Alfonso Ugarte encuentra la muerte lanzándose desde la cima del morro a fin de evitar que la bandera/pabellón nacional del Perú fuera vejada por las tropas chilenas que se encontraban muy próximas a capturarlo. Jorge Basadre, el eximio historiador peruano y uno de los estudiosos que mejor ha analizado esta contienda militar, cuenta en su libro Historia de la república del Perú lo siguiente: “El coronel Alfonso Ugarte, como los demás, no quiso rendirse y, habiéndosele acabado la munición, echó mano de su revólver, empleando bien sus tiros; pero como fue acosado por gran número de chilenos, pereció al fin en un caballo blanco”.

El mismo Basadre recogió un testimonio acerca de la muerte de Ugarte y lo publicó en un artículo aparecido en La patria de Lima en junio de 1880. El testimonio detallaba lo siguiente: «El último acto de la corta pero interesante carrera de Alfonso Ugarte revela cuanto era capaz esa alma verdaderamente grande. Acosado por innumerables enemigos, vencido ya en la cumbre del Morro histórico, presenciando la mutilación de los caídos, la profanación de esas reliquias sagradas del heroísmo, quiso sustraerse a las manos enemigas y clavando las espuelas en los ijares de su caballo, se lanzó al espacio desde aquella inmensa altura para caer despedazado sobre las rocas de la orilla del mar».

En años posteriores a la publicación de esta crónica de Basadre, surgieron múltiples teorías que pusieron en tela de juicio este episodio de la muerte de Alfonso Ugarte, sobre la base de relatos del historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna, quien consideró esta historia como “un invento de los peruanos”. Otra versión cuenta que Ugarte habría sobrevivido a la guerra y que habría fallecido realmente en Francia. Sin embargo ninguna de estas teorías ha tomado preponderancia sobre la conocida inmolación de nuestro héroe para proteger la bandera.

Incluso en el año 2010, apareció un libro titulado Guerra del Pacífico: Alfonso Ugarte, de la leyenda a la realidad, del historiador y periodista peruano Alejandro Tudela, que contiene testimonios y documentos recientemente hallados que reconfirman el heroísmo y la valentía de Alfonso Ugarte, inmortalizada en el cuadro que ilustra esta nota, que se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Pueblo Libre). El lienzo es obra del pintor italiano Agostino Marazzani Visconti.

El cuerpo de Ugarte no fue hallado fácilmente a pesar de que su familia estuvo dispuesta a entregar una recompensa por él. Finalmente el cadáver del héroe no apareció hasta siete años después del fin de la guerra, es decir en 1890. En un primer momento, a los restos de Ugarte se les dio cristiana sepultura en un mausoleo familiar construido por su madre, sin embargo, no hace muchos años fue definitivamente enterrado en la Cripta de los Héroes de la Guerra del 79 en el Cementerio Presbítero Maestro.

En épocas de paz es difícil imaginarse la magnitud de una figura como la de Alfonso Ugarte, y aunque el Perú espera no volver a vivir circunstancias como las de la Guerra del Pacífico, es inevitable conmoverse con el relato sobre este héroe nacional del Perú.

(Visited 12.871 times, 1 visits today)

7 Responses to ¿Y quién fue Alfonso Ugarte?

  1. Muy interesante la vida de Alfonso Ugarte. Gran hombre, trabajador, profesional y héroe peruano. Ejemplo de héroe para las futuras generaciones. Merece que se le recuerde.

  2. Ricardo Noé Alvarez Torres dice:

    La guerra con chile en que se vio involucrada el Perú hubieron muchisimos patriotas leales que defendieron hasta con su vida por la patria sin considerar su condición social, economica; muchos quedaron en el honanimato pero cuando un historiador investiga recien podemos conocer sus acciones.
    Asi como el joven militar peruano Alfonso Ugarte entrego su vida por su patria, los historiadores no deben desvirtuar al lector con informar dando una validez muy diferente cada uno sino investigar a profundidad y recien darle una verdadera validez del hecho, sino como los docentes podemos alcanzar una verdad cuando el estudiante puede encontrar otras y lo confunden; ante ello los historiadores a pesar su ideologia solo debe escribir tal como hayan sido los acontecimientos y siempre haya coencidiencia con los demas historiadores sea una sola la historia.
    El Perú a tenido muchos héroes y existe en la actualidad que son ejemplos para sus conciudadanos, los historiadores deberian abocarse de estudiarlos y darnos a conocer a todos los peruanos.

  3. Es muy larga prara escribirla hagan un resumen por favor lo necesito para mañana

  4. Vivian dice:

    Alfonso Ugarte si quería defender su patria debió tirarse el solo no con su caballo. Asesino!!!!!

  5. Jaime Gamarra dice:

    un invasor jamas tendrá héroes, los héroes nacen cuando ven amenazada su honor y la dignidad de su nación…entregan todo para tener el privilegio de ser una pequeña parte de una gran historia hermosa llamada PERÚ. y dicen que inventamos? ellos no tienen nada y nunca lo tendrán….HONOR Y GLORIA al soldado peruano…a los hombres y mujeres de esta bendita tierra que derramaron su sangre y su honor y de estos colores salieron los colores rojo (sangre) blanco ( dignidad) de mi pabellón.

  6. RAUL YUFRA dice:

    «Loor y Gloria a los héroes que caen en el campo de batalla, sus almas hoy reposan en el mausoleo eterno, junto a la casta de los titánes, donde moran los héroes que viven para siempre . Gracias!! Coronel Alfonso Ugarte Vernal por el ejemplo que nos dejaste!! cada vez que te leo, mi corazón late con una fuerza sin igual, mi emoción se quiebra, y empiezo a derramar lágrimas como un niño, pero son lágrimás de admiración total hacia tu alma, porque logro percibir un alma grande y generosa. Gracias! por permitir renovar mis sentimientos y mis ideales patrióticos!!

  7. Invito a los Peruanos, que admiran el heroismo del Cnel.Alfonso Ugarte a vivitar nuestro BLOG………

    tttp//heroesdemipatriaperu.blogspot.com

    Atte.

    Guillermo Canales Goicochea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *