¿Y quién fue Ann Sullivan?

Ann SullivanEn el distrito limeño de San Miguel se encuentra el colegio de Educación Especial más importante del Perú, en el cual se superan cientos de niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down y problemas de psicomotricidad en sus diversos matices, de la mano de expertos y profesionales que demuestran gran dedicación, paciencia y cariño por sus alumnos. Muchas veces, estos docentes reciben a cambio las expresiones afectivas más valiosas de parte de estos seres humanos quienes, abstraídos de las ambiciones y preocupaciones de quienes nos consideramos “normales”, expresan de forma libre, auténtica y sincera su agradecimiento con abrazos, amplias sonrisas y mucho amor. Su camino no es para nada fácil, pues algunos casos revisten mayor gravedad y suelen presentar cuadros crónicos o crisis difíciles de manejar. Esta escuela lleva el nombre de nuestro personaje de hoy, en la serie biográfica 2¿Y quién fue?”. Nos referimos, por supuesto, a Ann Sullivan.

Ann Sulivan nació el 14 de abril de 1866 dentro del seno de una familia pobre en Feeding Hills, estado de Massachusetts, en los Estados Unidos de Norteamérica. Sus padres fueron Thomas Sullivan y Alice Cloesy, que llegaron a Estados Unidos desde Irlanda como consecuencia de la gran hambruna irlandesa provocada por los ingleses.

Ann tuvo dos hermanos, María, una hermana muy sana, y Jimmie, que lamentablemente tenía una cadera en muy mal estado. Con el fallecimiento de su madre, sus dos hermanos fueron enviados lejos, a vivir con unos parientes, Ann, sin embargo, permaneció en el hogar familiar para cuidar de su padre. Después de algún tiempo, esos parientes no pudieron ocuparse más de la crianza de sus hermanos, por lo que ambos tuvieron que ser trasladados a un albergue u orfanatos para niños pobres, ubicado en el condado de Tewksbury, Massachusetts, donde finalmente falleció Jimmie, el menor.

Hacía 1880, la legislación de los Estados Unidos consideraba a las personas que padecían de ceguera y eran mudas, como si se tratara de personas con problemas mentales. Dentro de este contexto y habiendo sufrido la devastadora perdida de su hermano, Ann Sullivan viajó a Alabama para trabajar como institutriz de una nueva alumna de nombre Hellen Keller, una muchacha ciega y muda.

Sullivan logró enseñarle a leer, escribir y hablar, con una dedicación y paciencia propias de un santo. Ann utilizó métodos que, en su momento, fueron producto de su intuición y que con el tiempo ganaron el reconocimiento de las comunidades docentes y médicas por sus buenos resultados. Por ejemplo, una de las prácticas de Ann Sullivan consistía en colocar la mano de Hellen en el cuello, a la altura de sus cuerdas vocales, para que ella sintiera las vibraciones que se producían si intentaba hablar.

El éxito que logró Ann con su método de enseñanza se vio reflejado en el reconocimiento del potencial intelectual de Hellen Keller, quien llegó a asistir a la Universidad de Radcliffe, donde se graduó con honores. Hellen y su increíble maestra Ann, decidieron presentar su experiencia en forma de un espectáculo, en el que contaban al público sus experiencias de vida, aprendizaje y sacrificio. Con estas presentaciones recorrieron no solo EE.UU., sino también varios países de Europa, con excelentes resultados. Helen Keller publicó su primer libro en 1902 bajo el título de La Historia de Mi Vida. Este interesante libro fue redactado por John Macy, por entonces esposo de Ann Sullivan.

El dinero fue siempre una preocupación en la vida de estas dos sacrificadas y ejemplares mujeres, razón por la que Sullivan y Keller viajaron a Hollywood para filmar una película basada libremente en sus vidas. La película que se rodó y que llevó el título de La Liberación, fue lamentablemente un fracaso. Sin embargo estas dos tenaces almas no se dejaron deprimir por esta situación y continuaron en su brega por llevar una vida digna.

Eventualmente, el tiempo le daría una gran revancha a Sullivan porque el director norteamericano Arthur Penn llevó a la pantalla grande, y con gran éxito, en 1962 la vida de Hellen Keller y de su profesora milagrosa (la película llevo el título en inglés: The miracle worker, o La trabajadora milagrosa). La película, que protagonizó brillantemente Patty Duke en el rol de Hellen Keller y Anne Bancroft en el de Ann Sullivan, muestra todas las vicisitudes e infortunios por los que la maestra y formadora debe pasar a causa de la ceguera y falta de capacidad para comunicar que padecía su alumna.

El fin de la historia en la película es el mismo que el resultado que obtuvo Sullivan en la vida real: Hellen Keller logró aprender a escribir, leer y hablar, hasta convertirse en una profesional por derecho propio. Todo un ejemplo de superación personal ante la adversidad, gracias al apoyo de una maestra excepcional.

En el 20 de octubre de 1936, a los 70 años, Sullivan murió en Forest Hills, Nueva York, con Helen a su lado. Se tomaron medidas para que otra mujer ayudara y acompañara a Helen. Eventualmente esta conocería a muchas personas famosas e influyentes, sin embargo nadie podría jamás tomar el lugar de su irremplazable maestra.

(Visited 850 times, 4 visits today)

4 Responses to ¿Y quién fue Ann Sullivan?

  1. violeta donayre dice:

    gracias por la información importante sobre educación especial y ann sulliva.

    continúen con mas información de la modalidad de EDUCACIÓN ESPECIAL

  2. Ivonne dice:

    y que paso con la hermana de anna sulivan llamada maria?

    • admin dice:

      No hay información confirmada acerca de la existencia de esta hermana María. Los biógrafos oficiales de Anne Sullivan hablan profusamente de Jimmie, su hermano menor, que falleció cuando la futura educadora tenía a penas 10 años de edad. Sobre Mary, su otra hermana, solo se menciona que fue enviada a vivir con una tía, en otro estado y que aparentemente no se habrían vuelto a ver…

      Saludos,

      Oficina de Imagen Institucional
      Derrama Magisterial

  3. DIANA PERALTA VÁSQUEZ dice:

    EXCEPCIONALMENTE EXTRAORDINARIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *