¿Y quién fue Antonio Meza Cuadra?

El perfil de Antonio Meza Cuadra, padre de un conocido jugador de fútbol actual, que es parte de la plana del Club Alianza Lima, ha pasado desapercibido por el resto de medios televisivos, escritos y virtualesEn los últimos días, en algunos medios periodísticos impresos -Diario Uno, La República- se consignó el fallecimiento de un líder socialista peruano, doctor de profesión que trabajó muchos años como catedrático en la Escuela de Medicina de San Fernando y en el Hospital del Niño -hoy Instituto Nacional del Niño. Conocido por quienes siguen la actividad política en nuestro país desde la recuperación de la democracia en 1979-1980, es recordado como uno de los fundadores de la ya desaparecida Izquierda Unida, partido al que representó como constituyente en la asamblea que convocó a las elecciones que convirtieron en presidente, pór segunda vez, a Fernando Belaúnde Terry. El perfil de Antonio Meza Cuadra, padre de un conocido jugador de fútbol actual, que es parte de la plana del Club Alianza Lima, ha pasado desapercibido por el resto de medios televisivos, escritos y virtuales, debido a sus innegables convicciones socialistas y de izquierda, pero en realidad representa, junto con otros nombres de esa política peruana que no existe más, a aquella generación de políticos y profesionales que, independiente de que sus posturas ideológicas fuesen equidistantes, mantenían una lealtad hacia sus principios y mostraban una actitud humanista, liberada de intereses personales o de cambios de partido/movimiento/alianza dictados por la conveniencia, la desmedida ambición por el poder y la vigencia. Aquí les presentamos un resumen de la semblanza que fuera publicada en el Diario Uno tras su fallecimiento, el pasado 23 de enero de este año:

Se fue un gran defensor de la salud de los peruanos

escribe Denis Merino (Diario Uno, domingo 24 de enero de 2016)

Gran defensor de la salud pública, promotor que los futuros médicos se formen en los centros de salud de las zonas populosas, distinguido en el Perú y en el exterior, dirigente y maestro universitario, Antonio Meza Cuadra Velásquez deja con su deceso, a los 79 años, según sus colegas y discípulos, un gran vacío.

Amigos y compañeros del combativo médico recordaron cómo Meza Cuadra ingresó a la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad de San Marcos a los 15 años y al poco tiempo se convirtió en secretario del Centro de Estudiantes de Medicina para liderar una lucha e impedir se cierre dicha facultad, como temían cuando un grupo de profesores disidentes decidió fundar la Universidad Cayetano Heredia.

“Fue el principal opositor a que San Fernando desaparezca como pretendían algunos médicos con ayuda de funcionarios del primer gobierno belaundista, desde entonces, en los años 50 y 60 se convierte en un personaje que se identificó con los ideales de justicia social. Le dolía que los más pobres particularmente los niños no tengan buena atención de salud” expresó su colega Marcial Matheus.

Entre muchas otras distinciones recibidas por Meza Cuadra destacan: la Academia Americana de Pediatría, el Premio Nacional Hipólito Unanue a la mejor tesis, profesor Honoris Causa de San Marcos y el título de Excelencia que le otorgó el pasado diciembre el Colegio Médico del Perú.

“Además fue relator de todos los congresos de atención primaria de salud efectuados en países como Nicaragua, México, Brasil, Cuba y Argentina, entre los que recuerdo.”

Consecuente con su concepción de pediatría comunitaria, Meza Cuadra fue el propulsor de llevar a los estudiantes de medicina a los centros y postas de salud de los pueblos jóvenes para que se sensibilicen sobre la situación de los más pobres, recuerda Matheus.

“Fue el primero en sacar a los estudiantes en sus prácticas de los hospitales a los conos a que conozcan la realidad”, señala su esposa. Meza Cuadra tuvo como uno de sus principales maestros al médico socialista Hugo Pesce que dedicó gran parte de su trayectoria profesional a atender a los enfermos de lepra y quien fue amigo del guerrillero Ernesto “Che” Guevara, a quien lo alojó en el leprosorio del Rímac y lo invitó a conocer el leprosorio de San Pablo, en Loreto.

Posteriormente estudió un postgrado en pediatría en Francia. Asimismo fue funcionario durante varios años de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizando trabajos en zonas indígenas de El Salvador y Guatemala.

Pero la preocupación del médico no fue solo la población urbana más humilde sino también las comunidades de la selva, a las que visitó en varias oportunidades para atenderlos en sus problemas de salud. Al conocer su deceso, el líder shipibo Cecilio Soria le dedicó un sentido mensaje por Facebook: “Conocí al amigo y hermano Dr. Antonio Meza Cuadra Velásquez, cuando di mi primer discurso de la historia de mi vida en la Plaza del Reloj Público de la ciudad de Pucallpa en el año 1977. Tenía 16 años y cursaba el último año de educación secundaria en el Colegio Nacional Faustino Maldonado. Mis condolencias a sus familiares, y muy apenado por no estar presente acompañarlo en su última morada. La última vez que nos vimos fue en 2011 y me dijo “hijo shipibo, siga apoyando a tu gente” y se sentía muy orgulloso de su hijo el deportista Antonio Meza-Cuadra Bisso”.

Pero no solo la medicina fue la gran pasión de Meza Cuadra también gustaba del periodismo. “Mientras estudiaba en San Fernando hacía al mismo tiempo locución en una radio capitalina. También escribió numerosos artículos políticos y médicos en diversos medios de comunicación alternativos” reveló su esposa Marissa Bisso, madre de sus cuatro hijos, entre ellos el jugador de fútbol que lleva su nombre. Antonio Meza Cuadra destacó asimismo en el quehacer político siempre en posiciones de izquierda.  Junto a un grupo de activistas fundó primero el Partido Socialista Revolucionario y posteriormente Izquierda Unida.

Fue electo constituyente primero y después diputado por la coalición izquierdista. Desde su posición de miembro de la Comisión de Salud visito en varias oportunidades los principales hospitales de salud de Lima y del interior.

Aún se recuerdan sus campañas por una atención integral de salud y sobre todo por la prevención. Decía que es difícil brindar una buena atención de salud sin preocuparse por la alimentación, agua y desagüe, educación y vivienda de los desposeídos. Otra de sus preocupaciones que manifestó en el Congreso fue la defensa de los derechos humanos. Se recordó que participó en una comisión sobre la investigación de los exiliados argentinos secuestrados en nuestro país, una de las cuales fue hallada posteriormente muerta en un hotel de España, en 1980.

Para sus colegas su sensibilidad social se manifestó mientras estudiaba medicina y se acrecentó cuando siendo médico tenía contacto con los sectores populares y sentía en lo más profundo su situación de miseria. Meza Cuadra estuvo ligado gran parte de su vida al Hospital del Niño, hoy Instituto Nacional de Salud del Niño, donde trabajó durante más de treinta años a la vez que dictaba clases en la Facultad de San Fernando. “Antonio fue un político como pocos, honrado, nadie podrá nunca sacarle algo en contra de esta cualidad, también muy solidario, recuerdo que hace 25 años, cuando sufrí un ataque cardiaco gestionó mi atención en Cuba donde me hicieron una excelente operación, nunca terminaré de agradecerle” dijo su colega Raúl Portocarrero.

(Visited 607 times, 1 visits today)

4 Responses to ¿Y quién fue Antonio Meza Cuadra?

  1. HENRY ESCOBAR dice:

    CREO MEDICOS COMO EL DR MEZA CUADRA NECESITA EL PAIS Y NO SOLO MEDICOS INSENSIBLES COMO LOS QUE TENEMOS EN ESSALUD Y EN EL MINSA A EXCEPCION DE MUY POCOS SEGURAMENTE PARECIDOS AL DR MEZA CUADRA.
    ESTAS BIOGRAFIAS HAY QUE EDITAR EN UN LIBRO QUE LA DERRAMA PUDIERA LLAMAR PERSONAJES QUE DEJARON HUELLA.
    GRACIAS POR LA BIOGRAFIA DEL DR MEZA CUADRA

  2. Carmen Marina Fernández dice:

    Hacer llegar a su familia mis condolencias y exaltar su profundo compromiso y sensibilidad social que realizó en su labor profesional y de líder en la medicina preventiva en la zona de Lima Norte, discípulo de Hugo Pesce, gran maestro deja la impronta que nos conduce a seguir trabajando por nuestro querido Perú.

  3. Rufino Colón Chávez Anaya dice:

    Nuestro reconocimiento y más sentido pésame a los familiares de este conspicuo profesional y lider social en el campo de la medicina , como muy pocos hay.

  4. ruben ayala ninasivincha dice:

    estuve con el ,trabajamos en el PSR hasta cuando se dividio formo el partido mariateguista, pero duante los años 1977a 1983, fue una persona carismatica emprendedora creativa y de mucha sensiblidad social, para mi fue uno de mis maestros en mi formacion politica es tambien un legado en el SEMINARIO MAGISTRAL DE CULTURA GENERAL DE LA UNAC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *