¿Y quién fue Carlos Cueto Fernandini?
Este año se cumple un siglo de su nacimiento y sin embargo, pocos editoriales o artículos se han escrito reseñando su gesta educativa y política. Su nombre, que actualmente identifica a dos importantes colegios (uno en el distrito de Los Olivos en Lima y otro en Ica, su ciudad natal), también ha sido utilizado por promociones y distritos para algunas de sus calles. Padre de uno de nuestros novelistas contemporáneos más activos y reconocidos -nos referimos a Alonso Cueto– tuvo una trayectoria brillante como docente, carrera que ejerció en paralelo con la abogacía, la psicología y la filosofía, sus otros intereses. Conozcamos, en esta nueva entrega de nuestra serie biográfica, a don Carlos Cueto Fernandini.
Carlos Cueto Fernandini (Ica, Perú, 1 de setiembre de 1913 – Lima, 3 de noviembre de 1968), fue un educador y filósofo peruano, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la que llegó a ser el segundo Decano de su Facultad de Educación. Fue vicerrector de la Universidad de Lima. Colaboró en la promulgación de la Ley de Educación de 1940. Asimismo, enseñó en diversas universidades norteamericanas y fue funcionario internacional de la UNESCO y la OEA, por lo que llegó a ser muy conocido fuera del país. En el Perú fue Director de la Biblioteca Nacional, de 1962 a 1966, y Ministro de Educación Pública, entre 1965 y 1966.
Pertenecía a una familia modesta, que vivía del negocio de abarrotes, pero al irles mal tuvieron que emigrar a Lima. Carlos inició sus estudios escolares en el Colegio Alemán, en el Colegio San Andrés y los culminó en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, donde cursó el último año de Secundaria (1930).
Ingresó a San Marcos en 1936 y en ella optó el grado de Bachiller en Derecho con la tesis El régimen matrimonial de separación de bienes y la posibilidad de su implantación en el Perú como régimen convencional. Se recibió como Abogado en junio de 1941. Después, en la Universidad de Trujillo se graduó como Bachiller en Letras y Doctor en Filosofía, en mérito de su tesis La doctrina del espacio y el tiempo en Leibniz y en Kant (1942).
Simultáneamente a su formación universitaria se inició en la docencia escolar como profesor del Liceo Tacna, en donde dictó las asignaturas de Castellano y Literatura (1933). También fue maestro de los colegios Anglo Americano (1934-37) y Guadalupe (1934-44). En 1942 se incorporó al cuerpo docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en las cátedras de Psicología General e Historia de la Psicología.
En 1944 obtuvo una licencia para realizar estudios de especialización en el Teachers College de la Universidad de Columbia y en la Universidad de Chicago. Creada la Facultad de Educación en San Marcos, en 1946, inició en ella el dictado de la asignatura de Mediciones Mentales y Educacionales, y ejerció su Decanato, de 1948 a 1956. Ocupó también la Jefatura del Departamento de Sociología de la Educación del Instituto Psicopedagógico Nacional (1945-49) y la Dirección de Educación Secundaria y Superior en el Ministerio de Educación Pública (1947-48).
En 1952, con 39 años de edad, regresó a Estados Unidos para seguir estudiando cuestiones educativas y fue profesor visitante en el Teachers College de la Universidad de Columbia y en la Universidad de Indiana. De 1957 a 1958 trabajó en el Departamento de Educación de la UNESCO, en París, como Director de Proyectos de los Programas de Educación para América Latina. De 1959 a 1961 dirigió el Departamento de Educación de la OEA y, más adelante, fue miembro del Directorio del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, con sede en París, y del Comité de Asesores Técnicos de la Oficina Iberoamericana de Educación en Madrid.
De vuelta en el Perú, fue solicitado para dictar cursos de su especialidad en la Universidad de Lima (1962), en la cual asumió posteriormente el vicerrectorado (1968). Fue también catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional del Perú, cargo que ejerció del 8 de agosto de 1962 al 14 de octubre de 1966, y en el que inició un amplio programa de difusión de Bibliotecas Populares. Dispuso también la reedición facsimilar del famoso Mercurio Peruano, publicación de la época colonial que tuvo mucha influencia en la formación del concepto de la patria peruana (en 12 volúmenes, 1964-66).
Por su labor en el campo de la Educación Peruana y su reconocida sapiencia, el primer Gobierno de Fernando Belaunde Terry lo nombró Ministro de Educación Pública, que ejerció en dos períodos: del 30 de julio al 15 de septiembre de 1965, y del 15 de abril al 30 de diciembre de 1966.
En 1967, Carlos Cueto Fernandini fue candidato a Diputado de Lima por Acción Popular en las elecciones complementarias para elegir al sucesor del fallecido literato y Diputado acciopopulista Ciro Alegría, pues la vigente Constitución Política de 1933 no preveía ante esta circunstancia el obligatorio reemplazo por un correligionario suyo (lo que posteriormente sería subsanado por la Constitución Política de 1979).
En cuanto a la educación, Cueto Fernandini postuló que su finalidad esencial es la realización y consolidación de los derechos y libertades del hombre, ya que ella es el único medio que nos coloca en la situación de poder hacer efectivas nuestras pretensiones jurídicas dentro de la vida social (La educación como forma: un voto en contra, pp. 16-17). Según Cueto, la crisis de la educación nacional se manifiesta a través de sus deplorables resultados; pero tiene profundas raíces en la concepción misma de la educación como «forma», en la idea de que al niño hay que «formarlo» para que sea adulto, en la intención de nuestra escuela y de nuestro plan de estudios de modelar el espíritu del educando según las formas propias de la cultura adulta (La educación como forma: un voto en contra, p. 25). No obstante esta tesis, Cueto no olvida que el problema de la educación no es solamente pedagógico, es también de naturaleza social. La adaptación de la educación a las necesidades económicas requiere, por tanto, que se renueven algunas estructuras económicas aún imperantes y que actúan como frenos al desarrollo de la educación (La educación como forma: un voto en contra, p. 26).
Carlos Cueto Fernandini falleció prematuramente cuando recién había cumplido los 55 años de edad, un mes después del golpe de Estado de 1968.
Entre sus principales obras podemos mencionar: Poemas dispares (1940), Bases de la Universidad Peruana (1946 y 1970), La educación como forma: un voto en contra (1964, publicado en forma independiente en 1970), La educación, semillero de los derechos del hombre (1968), Pongamos en marcha las Bibliotecas Escolares (1969), Psicología (1965, 1966, 1967 y 1972) para la Educación Secundaria.
Gran profesional que supo esforzarse y conseguirlo todo a base de sacrificios.
Vivo en esa calle que lleva su nombre y no sabía de su historia , gracias derrama.
Personajes que dan gusto recordar.
Todo un personaje de nuestra historia,lástima que falleciera tan joven.
Primera vez que escucho de este señor no sabía que era alguien muy importante .
Una persona muy reconocida internacionalmente.
Dirigió el Departamento de Educación de la OEA y, más adelante, miembro del directorio del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación con sede en París y del Comité de Asesores Técnicos de la Oficina Iberoamericana de Educación en Madrid.
Un verdadero educador por donde se le mire.
Su trayectoria educativa y política es brillante.
Estos colegios se deben sentir orgullosos de llevar el nombre de este maestro quien fue Cueto Fernandinii.
La Familia de Carlos Cueto Fernandini agradece con mucho reconocimiento la publicacion de la Vida de Carlos Cueto Fernandini nacido el 16 de setiembre de 1913, fallecido el 3 de noviembre de 1968. Él lego a los educadores el documento «Es Maestro»
DESEARIAMOS COMUNICARNOS DE LA PROMOCION 1969 CARLOS CUETO FERNANDINI CON LA SRA LILY CABALLERO DE CUETO PUES EN NOVIEMBRE HAREMOS UNA ROMERIA Y DESEAMOS CONTAR CON EL
CONCURSO DE SUS FAMILIARES.
JUAN ROMERO ARCE PROMOCION 1969
COLEGIO NTRA SRA DE GUADALUPE
EN VERDAD SIENTO ORGULLO QUE SIENDO GUADALUPANO EL DR CARLOS
CUETO FERNANDINI SEA EL EPONIMO DE MI PROMOCION.
JUAN ROMERO ARCE
PROM 1969
Carlos Cueto Fernandini (bautizado en la Iglesia San Jerónimo de Ica, Perú, el 1 de septiembre de 1913. Falleció en Lima, el 3 de noviembre de 1968), fue un educador y filósofo peruano. Fue catedrático de la Universidad de San Marcos, de la que llegó a ser el segundo decano de su Facultad de Educación. Fue vicerrector de la Universidad de Lima. Colaboró en la promulgación de la Ley de Educación de 1940. Asimismo enseñó en diversas universidades norteamericanas y fue funcionario internacional de la UNESCO y la OEA, por lo que llegó a ser muy conocido fuera de su patria. En el Perú fue director de la Biblioteca Nacional, de 1962 a 1966, y Ministro de Educación Pública, entre 1965 y 1966. se casó con doña Lily Elisa Caballero Elver, tuvo tres hijos entre los cuales destaca Alonso Cueto, escritor novelista, del cual está orgulloso la familia Fernandini, destacado educador filántropo por convicción.
Buenos dias Mathieu Fernandini, ante todo un cordial saludo, con relacion a los centros educativos que hay de cierto que esos terrenos donde hoy en dia estas estas sedes, pertenecian a la Familia Cueto Fernandini y motivado a una problematica fueron donados para que construyeran las misma. Quisiera saber cual fue el motivo de dicha Donacion de los diferentes Terrenos?
Muchas Gracias……