Su talento lo llevó a ser guionista para los programas “Esta es su vida” y “Noche de gala” en Panamericana Televisión. Locutor en off en el cortometraje “A un viejo poeta en el Perú” (1977), de Alberto ‘Chicho’ Durant, dedicado a Martín Adán; fue además, declamador exclusivo de César Vallejo a pedido de su viuda Georgette Vallejo.
Calvo incursiona en la música con Cancionario (1967), colección de poemas escritos en forma de canciones. Varios de ellos fueron tomados, posteriormente, por renombrados cantautores y músicos como Chabuca Granda, Jorge Madueño, Raúl Vásquez, Juan Castro Nalli, Lucho Gonzáles, Víctor Merino, entre otros. Es el inicio de una prolífica producción en variados géneros como baladas, trova, landós, marineras, huaynos, yaravíes, panalivios, festejos, danzones, así como canciones infantiles. Muchos de estos temas son interpretados por reconocidos cantantes internacionales como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Alfredo Zitarrosa, Mercedes Sosa, Rafael, Eva Ayllón, Susana Baca, Cecilia Barraza, Elsa María Elejalde, Miki Gonzales y otros.
Como director artístico del Conjunto Folklórico Perú Negro, Calvo aportó en la coreografía, vestuario y luces; además, como coordinador general en varios espectáculos, autor de los textos de “Y la tierra se hizo nuestra” que ganó el Premio Internacional de la Danza y la Canciòn de Buenos Aires en 1970,que llevó a este grupo al despegue de su carrera internacional.
Con tan sólo veinte años de edad, su primer poemario Carta para el Tiempo recibió mención honrosa en el primer Concurso Hispanoamericano de Literatura (1960), cuyos versos aún no han sido editados. En el mismo año, compartió con Javier Heraud el primer premio del Concurso “El Poeta Joven del Perú” con el poemario Poemas Bajo Tierra, que se publicó al año siguiente. En 1963 presenta su segundo libro, Ausencias y retardos. En 1966, gana una mención de honor en el Premio Casa de las Américas por su obra El cetro de los jóvenes. En el siguiente año, publica, junto con Javier Heraud, Ensayo a dos voces. Recién ese mismo año, sale a luz El cetro de los jóvenes en La Habana.
Otros poemarios suyos como El último poema de Volcek Kalsarets (1965), Cancionario (1967) y Poco antes de partir (1971) fueron incluidos en su quinto libro Pedestal para Nadie, obra que obtiene en el 1974 el Primer Premio del Concurso Hispanoamericano de Literatura y en 1975 el mayor galardón con el Premio Nacional de Fomento a la Cultura , Premio Nacional de Poesía.
En 1981 publica su magistral novela Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía, traducida al italiano al año siguiente y posteriormente al inglés. Su talento poético vuelve en 1985 con su octavo libro Como tatuajes en la piel de un río. Luego, ese mismo año, se publican los dos primeros libros de su trilogía Los lobos grises aúllan en inglés, que revela los entretelones del atentado contra Juan Pablo II, continuando con el tercer volumen La verdad y solamente la verdad. Campana de Palo se publica en 1986, la cual recopila las columnas publicadas y censuradas, que escribiera para el Diario El Popular. Luego, en 1989 aparece su poemario Puerta de viaje en coautoría con José Pavletich y al siguiente año su último libro de la trilogía Los lobos aúllan contra Bulgaria. En 1995 se edita la traducción al inglés de Las tres mitades de Ino Moxo en Estados Unidos de Norteamérica.
César Calvo, considerado como uno de los mejores escritores hispanoamericanos por su inconfundible aliento poético, fallece repentinamente el 18 de agosto del 2000, casi al término de su último ensayo poético Edipo entre los Inkas, que fuera publicado póstumamente en tres tomos por el Congreso de la República del Perú en 2001.
Mis felicitaciones tiene una linda carrera en la lengua de la literatura un saludo
En nuestro amado Perú han existido personas que han dado realce a lo nuestro y sin mucho aspavientos han hecho de su legado un hermoso buet necesario. Hermosa reseña