¿Y quién fue Flora Tristán?

Flora TristánSu nombre resuena en la memoria de generaciones por su gran influencia en el pensamiento moderno. Como mujer, enfrentó los prejuicios de su tiempo con valentía y mucho talento, como escritora y activista social. Pasó a la historia no solo por sus obras visionarias sino por convertirse en abuela de un enorme personaje de las artes plásticas: el pintor expresionista francés Paul Gauguin, hijo de su tercera hija, Aline. Mitad francesa, mitad peruana, esta destacada mujer desarrolló una intensa labor docente, motivo por el cual se convirtió en leyenda entre educadores de todo el mundo. Hoy, su nombre sirve de identificación tanto para instituciones educativas escolares y de educación superior, como para organizaciones sociales, defensoras de los derechos humanos y de la mujer en específico. Conozcamos más de la vida de Flora Tristán.

Flora Célestine Thérèse Henriette Tristán y Moscoso Laisnay (París-Francia, 7 de abril de 1803 – Burdeos-Francia, 14 de noviembre de 1844) fue una escritora y pensadora francesa de ascendencia peruana. Es una de las más audaces y notables fundadoras del feminismo moderno.

Su padre, Mariano Tristán y Moscoso, fue un aristócrata y coronel peruano natural de Arequipa (en ese entonces parte del Virreinato del Perú) y miembro de la Armada española, y su madre, Anne-Pierre Laisnay, francesa. Sus padres se conocieron en Bilbao (España), durante la estancia de su padre en ese lugar. Este no reconoció legalmente a Flora.

Tuvo una primera infancia de lujo, y su casa era visitada por personajes que luego serían hitos en la historia, como Simón Bolívar, que compartía orígenes criollos y vascos con el padre de Flora. Además, se dice que Bolívar podría haber sido su padre biológico, dado que se enamoró de su madre. Esta situación de bondad económica y social se truncó con el deceso de su progenitor en 1807, cuando Flora apenas tenía 4 años, lo cual dejó a la familia en la pobreza. La falta de reconocimiento legal por parte del padre le impidió heredar los bienes que este dejó.

Por este motivo, Flora Tristán, niña aún, vivió penosamente en el campo hasta los 15 años de edad, y luego se trasladó con su madre a uno de los barrios más pobres de París. Comenzó a trabajar como obrera en un taller de litografía, y con apenas 17 años se casa con el propietario de este, André Chazal, y tiene tres hijos, uno de los cuales falleció al parecer muy tierno; el otro se llama Ernest, y la tercera, nacida en 1825, es Aline, quien será la futura madre del célebre pintor impresionista Paul Gauguin.

Este matrimonio de conveniencia se disolvió a causa de los celos y maltratos del esposo. Flora huyó del hogar llevándose a sus hijos. Su doble condición de hija natural y esposa separada la redujo a la marginal condición de “paria”, como le gustaba autodenominarse. Chazal la persiguió incansablemente. Finalmente, logró un acuerdo judicial con Flora, por el cual se quedó con el hijo, mientras ella retuvo a la niña.

No obstante, Flora desconfiaba de su marido y se marchó de París. Comenzó su vida errabunda junto con su hija Aline. Gracias a la intervención del capitán Chabrié, en 1829 pudo remitir una carta a su tío Juan Pío Tristán y Moscoso, que vivía en Perú, el cual durante 5 años le envió dinero para ayudarla en su pobreza. Gracias a Pedro Mariano de Goyeneche, pariente de los Tristán, Flora viajó a Perú en 1832, dispuesta a cobrar su herencia y recuperar un puesto digno en la sociedad.

El 7 de abril de 1833, justo el día que cumplió 30 años, Flora se embarcó en Le Mexican. El barco pertenecía al mismo capitán Chabrié, quien le había facilitado el primer contacto con sus parientes peruanos. La travesía hasta Perú duró 5 meses, y tras desembarcar en Islay, Flora pasó a Arequipa, donde permaneció hasta abril de 1834. Reclamó a don Pío su herencia paterna, pero este se negó a dársela. Pío la trataba como “sobrina querida”, pero al no haber ningún documento que acreditara que era hija legítima de su hermano Mariano, no podía proceder de otro modo. Únicamente accedió a darle una pensión mensual.

Flora se trasladó a Lima, donde permaneció hasta el 16 de julio de 1834, fecha en que se embarcó en el Callao con destino a Liverpool. Durante su estancia en Perú fue testigo de la crisis política de 1833-34, la guerra civil entre los partidarios de Agustín Gamarra y los de Luis de Orbegoso.

Flora Tristán escribió un diario de viajes acerca de sus experiencias en Perú. El diario fue publicado en 1838, como Pérégrinations d’une paria – Peregrinaciones de una paria.

De regreso a Francia emprendió una intensa campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en contra de la pena de muerte. Ya había conseguido la separación legal de su marido y la custodia de sus hijos; sin embargo, André Chazal, enfurecido e impotente, en septiembre de 1838 intentó asesinarla, disparándole en la calle y dejándola malherida. Flora ganó notoriedad en la prensa, y Chazal fue sometido a un proceso que se le complicó con la acusación de intentar violar a su propia hija Aline; finalmente fue condenado a 20 años de trabajos forzados.

Separada ya de Chazal, Flora Tristán publicó, en 1840, un coherente programa socialista en L’Union Ouvrière (La Unión Obrera), en donde clama por la necesidad de los trabajadores de organizarse y aboga por su «unidad universal»; siendo la creadora de la universal consigna ¡Proletarios del mundo, uníos! Se convierte así en la primera mujer en hablar del socialismo y de la lucha de los proletarios contra la burguesía. Y el mismo Carlos Marx la reconoció como «precursora de altos y nobles ideales”.

Murió a los 41 años, víctima del tifus, mientras se hallaba en plena gira por el interior de Francia promoviendo sus ideas revolucionarias.

(Visited 962 times, 1 visits today)

2 Responses to ¿Y quién fue Flora Tristán?

  1. JOSE GABRIEL ROA QUISPE dice:

    POR LA EXPERIENCIA VIVIDA EN SU CORTA EDAD FUE UNA MUJER QUE CREO UN PROCESO EMANCIPADOR DE LA MUJER

  2. CARLOS ENRIQUE NUÑEZ TORRES dice:

    FLORA TRISTAN, LLEGA AL PUERTO DE ROSA DE SANTA MARIA EN ISLAY, PROVINCIA DE AREQUIPA- PERU 1834 Y A SU LLEGADA ES RECIBIDA POR LAS AUTORIDDCES DE ISLAY Y ES ALOJADA EN LA CASA DEL ADMINISTRADOR DE CORREOS SR MEDINA, CUENTA UN PASAJE QUE QUEDO ASOMBRFADA DE LA ARIDEDS DEL TERRITORIO PERUNAO Y EN LA NOCHE LA ESPOSA DEL SR MEDINA LE DEJO EN SU HABITACION  UN LAVADOR CON AGUA Y UNA TOHALLA PARA QUE PUDIERA SACARSE LAS PULGAS QUE ESTOS VICHOS EXISTIAN MUCHO EN ESA EPOCA, LUEGO EN UN VIAJE DE 3 DIAS ATRAVIEZA LA PAMPA DE LA JOYA DONDE EN UNA ESTANC IA SE ENCUENTRA CON EL SR THOMAS AYRES-INGLES , LLEGA AREQUIPA Y ES RECHAZADA POR SU TIO PIO TRISTAN, QUIEN NO LE DA SU HERENCIA, SE VUELVE A SU PAIS NATAL . VIVE ALOJADA EN ALGUNAS FAMILIAS NOTA BLES DE AREQUIPA E INCLUSO EN EL CONVENTO  SANTA CATALINA. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *