¿Y quién fue José Carlos Mariátegui?

José Carlos MariáteguiSu nombre es referente infaltable en todo ensayo que intente analizar las características sociales, económicas y políticas del Perú, aun hoy, a pesar de que dejó este mundo hace más de ocho décadas. Sin embargo, gran parte de su obra es prácticamente desconocida por los grandes públicos, quienes asocian el apellido Mariátegui a un conocido periodista moderno, nieto de este ilustre peruano nacido en Moquegua. José Carlos Mariátegui dejó, además de los Siete ensayos… una inagotable cantidad de artículos, análisis sociológicos, perfiles del orden mundial y un largo etcétera, disponibles para quien desee conocerlos, en las diversas antologías que sobre él se han escrito en círculos literarios e intelectuales. En esta nueva entrega de “Y quién fue…?” les contamos un poco más acerca de la vida y carrera de uno de los pensadores peruanos más reconocidos e influyentes del siglo 20.

José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894 en el seno de una familia muy modesta. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo. Cuando José Carlos era niño, su padre abandonó el hogar familiar, razón por la que la familia se trasladó a Huacho, la ciudad de origen de su madre.

En 1902, a la edad de ocho años, Mariátegui sufre un grave accidente en la escuela y es internado en la clínica Maison de Santé de Lima. Su convalecencia es larga y le acarrea un problema en las piernas que lo acompañaría el resto de su vida. Las secuelas de este accidente le impidieron terminar sus estudios primarios.

En 1909, con apenas 14 años de edad, Mariátegui ingresa a trabajar en el diario La Prensa como ayudante de linotipista para finalmente desempeñarse como corrector de pruebas. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, José Carlos publicó su primer artículo periodístico en 1911 firmando con el pseudónimo “Juan Croniqueur”.

Desde ese momento Mariátegui comienza a escribir frecuentemente en La Prensa y decide colaborar activamente con la revista Mundo Limeño y otras publicaciones de la época. Es muy conocido que el futuro fundador del Partido Socialista peruano cultivó varios géneros periodísticos y literarios entre los que podemos mencionar: policiales, sociales, cuentos y hasta crónicas de hípica, pasando por obras de teatro y artículos para revistas femeninas.

En 1916, Mariátegui ingresa a trabajar en el diario El Tiempo como redactor principal y cronista parlamentario. Un año más tarde crea su propio diario La Noche, periódico opositor al gobierno de José Pardo. José Carlos Mariátegui no cesó nunca de instruirse, decidió estudiar latín y en esta misma época de su vida, recibió un premio periodístico de la Municipalidad de Lima, siendo además elegido vicepresidente del Círculo de Periodistas de Lima por su notable carrera como articulista y escritor de crónicas.

En 1918 colabora con el diario socialista Nuestra Época. Desde esta plataforma de expresión, critica la estructura social vigente de aquellos años. Un año después creó el diario La Razón desde donde apoyó la Reforma Universitaria y las luchas obreras.

José Carlos Mariátegui viajó a Italia gracias a una beca del propio gobierno del presidente Leguía. Existen especulaciones con respecto a esta beca (muchos aseguran que el propio Leguía quería deshacerse de él). En Génova, Italia, conoce a Anna Chiappe, mujer con la que se casó en 1921 y con quien tendría cuatro hijos. El viaje de Mariátegui por varios países europeos es determinante en su formación intelectual, porque de esta época data su verdadera filiación al Marxismo.

A los 28 años de edad, Mariátegui fundó la primera célula comunista peruana, junto con César Falcón, Carlos Roe y Palmiro Macchiavello. El 17 de marzo de 1923 regresó a Lima e inició un ciclo de conferencias en la Universidad Popular González Prada. El ciclo llevó el título de Historia de la Vida Mundial.
En 1924, la salud de Mariátegui se vio mermada y, aunque logra salvar su vida, le es amputada una pierna. Vale decir que esta desgracia personal no influyó en la cantidad ni calidad de su producción periodística.

Un año más tarde, este incansable cronista de su época publicó su primer libro, La Escena Contemporánea, al mismo tiempo que fundó la Editorial Minerva. En septiembre de 1926 salió a circulación la revista Amauta, publicación en la que aparecen sus famosos Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, un trabajo intelectual que hasta el día de hoy ayuda a comprender la realidad histórica, política y social de un país tan complejo como el nuestro.

En 1928 Mariátegui se desvinculó del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana, del líder Víctor Raúl Haya de la Torre) y fundó el Partido Socialista y la revista proletaria Labor. Un año más tarde, fundó la Confederación de Trabajadores de Perú (CTP), enviando delegados al IV Congreso de la Sindical Roja en Moscú.

José Carlos Mariátegui falleció en Lima el 16 de abril de 1930, a los 36 años de edad. Su aporte hacia una manera de comprender un poco mejor el Perú es invalorable, por esta razón tiene bien merecido el sobrenombre de Amauta o Maestro.

(Visited 4.873 times, 1 visits today)

One Response to ¿Y quién fue José Carlos Mariátegui?

  1. Efectivamente un maestro autodidacta autor de los siete ensayos de la realidad peruana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *