¿Y quién fue José Díaz?
El Estadio Nacional del Perú es conocido también como “el coloso de José Díaz“. Sin embargo no se explica la razón por la cual se refieren así al principal escenario deportivo del país. En principio, se trata de una referencia geográfica, por cuanto una de las calles colindantes al área de ingreso lleva este nombre, José Díaz, motivo por el que este sobrenombre es usual en prácticamente toda la prensa deportiva nacional, creada probablemente en búsqueda de una forma más coloquial para hablar del estadio, aun cuando esta no es una calle particularmente concurrida o grande del lugar sobre el que se levanta el estadio. Sin embargo, el uso recurrente de este nombre como sinónimo de tan conocido edificio ubicado en el centro mismo de la ciudad hace que nos preguntemos quién fue realmente José Díaz: ¿fue peruano? ¿a qué época pertenece? ¿qué importancia tuvo en nuestra historia como para que una calle haya sido bautizada con su nombre?. En esta nota se lo contamos:
De entrada, les contaremos que don Pedro José Díaz nació en la ciudad de Mendoza (en el Virreinato del Río de la Plata) en 1801. Este militar argentino perteneció al Ejército de los Andes y participó en la guerra del Brasil. Posteriormente participó en las guerras civiles argentinas, generalmente del lado del partido unitario, aunque combatió en la batalla de Caseros en las filas de Juan Manuel de Rosas.
Hijo de un militar, se enroló como soldado en el Regimiento de Granaderos a Caballo fundado por don José de San Martín, y a principios de 1814 fue enviado al Ejército del Norte. No participó de las campañas al Alto Perú, pero a fines de 1816 tomó parte en la campaña para aplastar la sublevación de Juan Francisco Borges en Santiago del Estero. Luego formó en el ejército que, al mando de Eustoquio Díaz Vélez, hizo la campaña contra los federales de la provincia de Santa Fe.
Se unió en 1816 al Ejército de los Andes e hizo la campaña de Chile, combatiendo en la batalla de Chacabuco, en la campaña del sur de Chile, en la sorpresa de Cancha Rayada –luego de la cual se destacó reuniendo soldados dispersos– y en la batalla de Maipú. Después de esa batalla fue ascendido al grado de capitán; hasta entonces sólo era sargento.
Hizo la campaña del Perú, combatiendo en Ica, en la toma de Lima – según sus memorias, fue el primer oficial patriota en entrar en la ciudad – y en la desastrosa campaña de Puertos Intermedios. En la sublevación del Callao, en que varios cuerpos se pasaron a los realistas, fue tomado prisionero y enviado a Puno, cerca del límite con el Alto Perú. Huyó con la ayuda de sus carceleros a fines de 1824, poco después de la batalla de Ayacucho.
Después de su activa participación como integrante del ejército libertador de San Martín, Pedro José Díaz prosiguió con su carrera militar en Argentina, y fue parte de las exitosas campañas independentistas que culminaron el 11 de septiembre. Se piensa que una importante avenida de Buenos Aires, a quien todos los habitantes conocen como “Capitán Díaz” habría sido bautizada en su honor, pero no consta en la resolución que dio nombre a esta arteria, por lo que es un tema de eterna especulación.
Fue nombrado capitán del puesto de Buenos Aires y participó en la revolución unitaria del 11 de septiembre. Fue ministro de guerra del gobernador Manuel Guillermo Pinto durante el sitio de Buenos Aires por el federal Hilario Lagos, con resultados brillantes.
Tras la muerte de Pinto y el final del sitio, se retiró a la vida privada, especialmente ofendido por el juicio contra Reyes, en que se pretendía condenarlo a muerte.
En 1856 fue nombrado nuevamente jefe de estado mayor del Estado de Buenos Aires. Enfermó gravemente por haberse expuesto al sol muchas horas, al concurrir al sepelio de su amigo de la época de la campaña del Perú, el coronel José Melián.
Falleció en Buenos Aires en diciembre de 1857.
falta mucho q mencionar sr hugox
Siempre pense que se referia al Coronel peruano, que murió en la Defensa de Lima, en la Batalla de San Juan, el 13 de enero de 1881.