¿Y quién fue María Jesús Alvarado?

María Jesús AlvaradoEn el tomo 9 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP, titulado Las mujeres y sus propuestas educativas, 1870-1930, la historiadora María Emma Mannarelli recupera figuras emblemáticas de la educación e inteligencia femeninas de nuestro pasado, con la finalidad de extraer sus enseñanzas e ideas, adelantadas a su tiempo. Una de estas personajes es nuestra biografiada el día de hoy, que desde el mundo de la filosofía y las letras escribió sus sentires y dio forma al pensamiento feminista en el Perú. Dice Mannarelli en las páginas del estudio introductorio de este extraordinario libro, publicado en el año 2012 por nuestro Fondo Editorial, acerca de los aportes de María Jesús Alvarado al desarrollo de la educación femenina: “La propuesta de la escuela tenía una notable incidencia en la forma de trato: en las reuniones semanales se procuraría conquistar la confianza y el cariño de las niñas con un trato benévolo y afectuoso. Además, Alvarado descartó los métodos memorísticos, la abstracción y la severidad; apostó por un ambiente de afecto y de libertad a la personalidad psicofísica de las educandas. El afecto se convertía en un mecanismo civilizatorio. Dado el insignificante apoyo recibido, transformó el proyecto en una escuela para chicas de pocos recursos. Asimismo, se interesó por la discriminación legal de los hijos nacidos fuera del matrimonio y el estigma que recaía sobre ellos en la sociedad limeña de la época” (pp. 60-61). Veamos la vida y obra de esta intelectual cuyos planteamientos siguen vigentes.

María Jesús Alvarado nació el 27 de mayo de 1878 en la Hacienda Chacrabajo, Chincha Baja, Ica, Perú. El siguiente año se desataría la Guerra del Pacífico, que va a durar cinco años. Su madre Jesús Rivera Martínez  y su padre, Cayetano Alvarado Arciniega, eran dueños de esta hacienda. Padre y madre mantuvieron un matrimonio arreglado, que era común en el siglo XIX. Esa situación motivó a María Jesús Alvarado a cuestionar la institución del matrimonio, bajo esta modalidad,  y a ponerla en debate  a través de sus artículos y escritos.

La guerra del Pacífico hizo que la familia se trasladara a Lima, debido a que Chincha Baja fue tomada como cuartel de Chile, viéndose los esposos obligados a vender la hacienda.

En 1893, a los 15 años, inicia sus estudios en el Colegio de la señora Aragón viuda de Rodó e Hijas, estudia tres años de primaria (1893-1895). Las mujeres en ese entonces sólo podían estudiar a este ese grado, situación que inspiró uno de los ejes fundamentales de su lucha: el derecho de las mujeres a la educación.  Fue una alumna aplicada, en las clausuras de todos los años se encargó  de los discursos de clausura del periodo escolar.

A partir de los 20 años trabajó como pedagoga vanguardista, en 1908 empezó a escribir como columnista en los  diarios El Diario, El Comercio, posteriormente lo haría en La Prensa. En 1911 en la Sociedad Geográfica de Lima, en una conferencia titulada El Feminismo plantea la necesidad de otorgar igualdad de derechos civiles y políticos a las mujeres, esta conferencia marca un hito en la historia del feminismo en Perú.

En 1914 fundó El Movimiento Evolución Femenina junto a Adela Montesinos (Arequipa), considerada como una de las primeras organizaciones feministas del Perú. Ambas socialistas y feministas deciden nuclearse para luchar por el derecho al voto universal sin restricciones. La finalidad del movimiento era luchar por la cultura y los derechos de las mujeres. Para ese entonces tanto Zoila Aurora Cáceres y Elvira García y García disputaban por la educación general y el derecho al voto.

En 1915 crea la Escuela Taller Moral y Trabajo. Funcionaba en su casa y estaba dirigida para mujeres obreras, se les enseñaba diversos oficios y manualidades sin costo alguno.

En 1923 durante la visita de Mrs. Carrie Chapman Catt, presidenta de la Alianza Internacional de las Mujeres por el Sufragio, organiza y funda el Consejo Nacional de Mujeres del Perú, institución que luchó por el voto femenino en el país. María Jesús estaba muy comprometida con la población, por ello participó en la fundación de la Liga Nacional de Higiene y Profilaxia Social. Logró gestionar en el Ministerio de Educación Pública el dictado del Curso de Puericultura, capacitando a las maestras en el tema.

Luego escribe un libro autobiográfico titulado: Nuevas cumbres. Esta novela presenta una sociedad equitativa, en la que la protagonista es una mujer libre con valores éticos-sociales que se auto-educa, se hace preceptora y modifica la tradición de las relaciones humanas jerárquicas y la mentalidad de la mujer casada.

En 1924, el presidente Augusto B.  Leguía inició un proceso de  persecución a María Jesús Alvarado de manera directa, incluso ordenando su captura y su taller de tipografía fue allanado. Fiel a sus principios, María Jesús no delató a ningún integrante del sindicato, fue detenida y trasladada al penal Santo Tomás por tres meses.  A pesar de que fue liberada, continuó siendo víctima de hostigamiento. María Jesús fue deportada al exilio a Argentina, donde permanecería doce años, hasta 1936. En este país trabajó como maestra y gestionó la representación de los dramas que había escrito, de gran contenido social y moral.

Cuando retornó al Perú retomó la lucha por el voto e incentivó el teatro radiofónico didáctico y el cine nacional. Escribe La Perricholi que fue transmitida en 30 jornadas por Radio Nacional. A partir de esta experiencia se forma el primer elenco de radio teatro.

Con su propio peculio fundó la Academia de Arte Dramático Ollantay. Produjo el programa radial Ante la vida y presentó al Ministerio de Educación un proyecto para la creación de la Dirección de Extensión Cultural y Artística que se concreta en poco tiempo. Fue nombrada Concejala de la Municipalidad de Lima.

En 1955, a través de Evolución Femenina, solicitó al Congreso la aprobación del proyecto de ley que otorgaba el voto a las mujeres.

Su desinterés por figurar dio pie a que muchas iniciativas de ella y logros concretos permanezcan en el anonimato e incluso sin reconocimiento. Desengañada por la ingratitud de muchas personas, se recluyó en su casa y en medio de grandes presiones económicas continuó escribiendo dramas como Amor y gloria (1952).

Falleció el 6 de mayo de 1971, a los 92 años de edad.

Biografía editada de la web Flora Tristán

(Visited 808 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *