¿Y quién fue Paulo Freire?

Paulo FreireHablar de Paulo Freire es hablar de uno de los educadores más reconocidos a nivel mundial. Este filósofo e intelectual brasileño se ha convertido, con los años, en referente de la educación moderna que no pierde de vista la importancia y valor del ser humano, por encima de consideraciones utilitarias nacidas de una economía de mercado excesivamente concentrada en conceptos como el éxito, la competencia y la especialización. En las facultades de educación siempre se comentan las idfeas y perspectivas de Freire como el A-B-C de lo que debe ser un buen pedagogo, sin embargo su óptica de educación social sufre a menudo la indiferencia de los medios oficiales, más preocupados en hacer prevalecer el modelo actual, más ligado al concepto de educación como negocio, que tanto peerjuicio ha ocasionado en la formación y desarrollo de escuelas privadas y públicas. Conozcamos más de cerca la vida y obra de este gran ícono de la educación latinoamericana.

Paulo Reglus Neves Freire fue hijo de un oficial de la policía militar brasileña y de una mujer que lo crió bajo una estricta educación católica. Nació un 19 de septiembre de 1921, en Recife, Brasil, en una sociedad que estaba por experimentar una crisis económica que remecería los cimientos no solo de la sociedad brasileña sino de muchas colectividades alrededor del mundo.

El famoso 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro para la economía mundial, marcó de manera definitiva a quien llegaría a ser uno de los más importantes pedagogos de América Latina y el mundo. La visión de la educación que Paulo Freire propugnaba se basaba en un método educativo que lograra situar al alumno dentro del entorno social que lo rodeaba sin abstraerlo de su realidad, es decir un sistema pedagógico para cada país y cada ambiente social.

En 1941, a la edad de 20 años, Paulo Freire ingresa a la universidad a estudiar la carrera de derecho, que no ejercería demasiado después de obtener el título. El pedagogo brasileño tuvo más de una complicación para culminar sus estudios, la precaria condición económica de su familia lo obligaría a suspender su formación para ayudar a ganar el sustento común.

Rápidamente, Freire desarrolla una sensibilidad especial por las clases bajas de la sociedad y la situación que estas padecen. Su marcado interés por entender las necesidades, sobre todo educativas de los estratos más desfavorecidos del espectro social, lo acompañaría hasta su muerte. En los años que precedieron al final de la segunda guerra mundial, Freire optó por enseñar el portugués en las escuelas secundarias del Brasil, ocupación que le complacía.

Al finalizar su carrera como jurisconsulto, el investigador brasileño decide dar su apoyo a un sindicato de trabajadores que habitaban en la periferia de Recife, su ciudad natal. En 1944, contrae matrimonio con Elza María Oliveira, una profesora de educación primaria, mujer que hasta su deceso en 1986, sería de una influencia fundamental en el análisis de los métodos pedagógicos realizados por Freire.

Gracias a las relaciones que había desarrollado con los sindicatos, Freire obtiene el cargo de jefe del departamento de educación y cultura del servicio social de la industria (SESI) institución que llegaría a regentar en condición de director en 1954. Con la llegada de la dictadura militar a Brasil en 1964, termina una etapa muy importante en la vida de Paulo Freire, etapa en la que hace denodados esfuerzos por democratizar la educación, ubicar al educando en el lugar que le correspondía dentro de la sociedad y sensibilizar a alumnos, familias y gobierno sobre la complicada situación socioeconómica de gran parte de la población de Brasil.

A causa de su perspectiva sobre lo que debería ser el método educativo y que lamentablemente es considerado como subversivo y sedicioso por el nuevo gobierno militar de Brasil, el eximio educador abandona su país para exiliarse en Chile durante cinco años después de haber sido encarcelado en dos oportunidades en su patria. En chile trabaja para el movimiento demócrata cristiano por la reforma agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

Acude como profesor visitante de la universidad de Harvard en 1969 cuando su libro “Educación como práctica de la libertad” que había sido editado dos años antes, le otorga el largamente merecido reconocimiento.

Entre sus obras más importantes cabe mencionar: “Educación y actualidad brasileña” (1959), “Alfabetización y concientización” (1963)”, “Pedagogía del oprimido” (1970), “Conciencia e historia” (1979), “Ideología y educación” (1981),” Sobre educación” (1982), “Educación popular” (1982) “Pedagogía: diálogo y conflicto” (1995), “Pedagogía de la autonomía” (1996), etc.

La riqueza de la herencia de Paulo Freire radica en la innovación que él propulsó al introducir una forma de aprender que no solo enseña al individuo iletrado a leer y escribir, sino que lo hace descubrir su identidad dentro de su contexto histórico social, para a partir de este cimiento, conformar una sociedad armónica y solidaria en la que cada persona cumpla el rol que personalmente prefiera, sin ningún tipo de sometimiento e imposición.

A consecuencia de una amnistía política, Paulo Freire regresa a Brasil donde es recibido con mucho entusiasmo por quienes ven en él al verdadero gestor de una educación integral para el país sudamericano. Paulo Freire fallece el 2 de mayo de 1997 en Sao Paulo Brasil a la edad de 75 años.

(Visited 382 times, 1 visits today)

2 Responses to ¿Y quién fue Paulo Freire?

  1. Gracias por la información que me envian.

  2. Indudablemente Paulo Freire, es uno de los ideólogos, cuyo aporte pedagógico ,así como el de otros prominentes pedagogogos fueron tomados como referentes en la famosa reforma educativa de los años70. Esta reforma tan criticada y vilipendiada por muchos,fue la que señaló nuevos derroteros en la Educación Peruana, precisamente fue
    Paulo Freire con su obra Pedgogía del Oprimido quien motivó al Magisterio Nacional, para innovar la enseñanza
    en las aulas, pasando de una educación bancaria, muy tradicional, aún practicada por muchos docentes, por una
    pedagogía más social y eestrechamente ligada a la comunidad, dándole más pertinencia al currículm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *