¿Y quién fue Pedro Ruiz Gallo?
Continuamos con nuestra serie biográfica ¿Y quién fue…?, en la que recuperamos información acerca de aquellos personajes que dieron forma a la identidad histórica del Perú (ya sea desde la política, la ciencia o la educación) y cuyos sus nombres sirven hoy para identificar a nuestras instituciones educativas. El caso que ocupa esta segunda entrega da nombre a un colegio privado, en Chorrillos (fundado en 1962) y a una universidad nacional lambayecana, quizás la más importante de esta región del norte peruano, de la cual egresan profesionales en diversas especialidades científicas y sociales desde 1970. Pero ¿quién fue Pedro Ruiz Gallo?
Pedro Ruiz Gallo nació el 24 de junio de 1838, en el distrito de Eten, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Su nombre está asociado a nuestra historia militar y científica, con importantes logros en estos dos ámbitos, aparentemente opuestos. Héroe de la Guerra del Pacífico, falleció un día como hoy, en 1880, mientras trabajaba en la construcción de torpedos para la Armada Peruana durante el enfrentamiento bélico con Chile. Tenía apenas 42 años.
Hijo de un coronel español y una dama peruana, quedó huérfano de madre y padre antes de la adolescencia, razón por la cual se mudó a la ciudad de Chiclayo, y se dedicó al oficio de relojería. A los 17 años decidió iniciarse en la carrera militar, ya en el Callao. Gracias a su dedicación al estudio y talento, obtuvo rápidos ascensos. En 1856, mientras estuvo destacado en Amazonas, construyó dos relojes para los distritos de Lámud y Chachapoyas. Paralelamente desarrolló un serio interés profesional por la medicina, y descubrió una efectiva vacuna contra la viruela, salvando la vida de muchos soldados y sus familias en la selva peruana.
El general Mariano Ignacio Prado lo convoca en 1865 para unirse a las fuerzas peruanas que derrocarían al presidente Pezet, en una aventura militar que concluiría con el Combate del 2 de Mayo, en el cual Pedro Ruiz Gallo participó activamente. Tras este éxito militar, Ruiz Gallo fue ascendido al grado de Teniente Coronel.
Bajo el auspicio del Gobierno de José Balta, inventó y construyó, entre 1866 y 1870, el Gran Reloj de Lima, una de las más grandes atracciones de nuestra capital en aquel entonces. Ubicado en el Palacio de la Exposición (actual Parque de la Exposición, donde está el Museo de Arte de Lima, Paseo Colón), era una obra monumental de arquitectura y mecánica. El Gran Reloj, que tenía un sistema de nueve esferas – la principal, que marcaba las horas, minutos y segundos; y las otras marcando días, meses y otras mediciones – y 12 columnas con imágenes alusivas a diversos momentos de nuestra historia, engalanó el Palacio de la Exposición durante una década, hasta que fue desmontado y robado por los invasores chilenos, en 1880. Sin embargo, en Chile jamás pudieron hacer que funcionara al no poder ensamblarlo correctamente.
Además es considerado pionero de la aeronáutica, gracias a su obra Estudios Generales sobre la Aviación aérea y resolución de este importante problema, publicada en 1878, que trata de las posibilidades del globo aerostático como medio de transporte. Diseñó un aparato volador al que llamó El Ornitóptero, que tenía forma de ave y funcionaba con propulsión a motor.
Pedro Ruiz Gallo decidió enrolarse nuevamente en el ejército, y aportar sus conocimientos científicos en la fabricación de torpedos para la Armada Peruana, en los hechos posteriores a la caída del Monitor Huáscar. Precisamente en una maestranza en el balneario de Ancón, mientras realizaba pruebas con estos torpedos, Pedro Ruiz Gallo murió trágicamente cuando, por accidente, se produjo una explosión que acabó con su vida. Sus restos descansan en la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico.
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/8740/Pedro%20Ruiz%20Gallo
Descubridor de la vacuna conta la viruela.
Aportó mucho en la medicina.
Muy bueno este boletín espero muchísimos más.
MUY INTERESANTE SABER EL PORQUE DE MI I.E.P. TENIENTE CORONEL “PEDRO RUIZ GALLO”.
hermosoo pero muy largo ¡loquiero resumidooo! 🙂