¿Y quién fue Rebeca Carrión Cachot?

Rebeca Carrión CachotUna institución educativa pública, ubicada en una de las zonas más antiguas y conocidas del distrito limeño de Miraflores, lleva el nombre de una profesional de la arqueología considerada como la primera mujer en desarrollar esta disciplina, de la mano de su maestro y mentor, el gran Julio César Tello. Cientos de niños y adolescentes portan en sus uniformes el nombre de esta peruana, quizás sin saber con claridad quién fue, a qué se dedicó y qué tan importante fue lo que hizo como para que un colegio fuera bautizado con su nombre en su honor. Casos como estos abundan entre nosotros, que vemos como la memoria colectiva condena al olvido a personalidades que, en su momento, fueron gravitantes para la evolución de la ciencia, la historia y la identidad nacional. En estos tiempos en que el tema de las “políticas de género” son tan comunes en los discursos políticos y que proliferan las asociaciones civiles y movimientos que buscan realzar el trabajo y la influencia femenina en el mundo moderno, valdría la pena recuperar las historias de mujeres que, como nuestra biografiada de hoy, encontraron un sitial en el mundo académico, en una época en que el dominio masculino en esta clase de tareas era incuestionable, gracias a sus conocimientos, talento y perseverancia. En lugar de quedarse en la adulación a las mujeres que deciden imponerse en los medios a través del exhibicionismo, y que son incomprensiblemente tomadas como “modelos de éxito” entre los medios de comunicación y el público masivo, recordemos a aquellas mujeres valiosas y valientes que tomaron la iniciativa de crecer como personas y como profesionales en condiciones muy adversas. En el año 2010 se imprimió una estampilla con la imagen de Rebeca Carrión, para conmemorar los 50 años de su fallecimiento. Aquí, su historia:

Rebeca Carrión Cachot, la primera arqueóloga peruana, nació el 18 de diciembre de 1907, en el seno de una familia constituida por siete hermanos. Su padre fue el coronel Pedro José Carrión, héroe de la guerra con Chile, y su madre fue doña Isabel Cachot, de profesión concertista y compositora.

En la vida de Rebeca Carrión es de vital importancia la presencia de Elvira García y García, quien fue su maestra y la orientó en su preparación intelectual. Tras su paso por San Marcos, el 8 de febrero de 1924 obtiene el grado de Bachiller en Letras.

En mérito a su interés por la arqueología empieza a colaborar con Julio César Tello, quien le transmite sus conocimientos y una férrea disciplina, que se complementan con sus cualidades propias que le permiten desarrollarse con éxito en su carrera. Colaboró con su maestro hasta 1947, fecha en la que fallece el sabio estudioso de la historia del Perú.

En 1928, Rebeca Carrión ocupó el cargo de conservadora del Museo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Laboró además como funcionaria al lado de Tello en el Museo de Arqueología Peruana hasta 1930, fecha en la que renunció solidarizándose con su maestro tras su destitución por el gobierno de Sánchez Cerro.

Con la tesis La indumentaria en la antigua Paracas, Rebeca Carrión obtiene el grado académico de doctora en Historia y Letras. Otro de los retos de la primera arqueóloga del Perú fue asumir las direcciones de los museos de Antropología y Arqueología de Magdalena Vieja y de Arqueología y Antropología de San Marcos (entre 1947 y 1955). También fue asesora en el área de arqueología en el Senado de la República (1952).

En el área de la investigación realizó estudios de campo en diversas zonas arqueológicas del país, entre ellas Ancón y Paracas, lo que se publicó en artículos periodísticos, revistas y libros. Sus obras más importantes es El culto al agua en el antiguo Perú y La religión en el antiguo Perú.

Dejó inéditos los trabajos Civilización Chavín, La Navegación en el litoral del antiguo Perú, La agricultura en el periodo Chavín y generalidades sobre el ambiente forestal.

En 1949 en el Museo de Nueva York realiza el primer desenfardelamiento de una momia de Paracas. A estos restos por primera vez se les aplicó el Carbono 14 para precisar su antigüedad.

Rebeca Carrión fue una de las primeras mujeres en ocupar una cátedra universitaria. Dictó el curso de Arte Precolombino en 1931, de Arqueología entre 1945 y 1955, y participó en la Escuela de Verano de 1942 a 1945. En la Pontificia Universidad Católica del Perú impartió el curso de la Historia del Arte Peruano.

Por su permanente actividad intelectual en el campo de la Arqueología fue incorporada a numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales, como la neoyorquina Anthropological Association for Advancement of Science, el Instituto Histórico del Perú, la Sociedad de Antropología de Guatemala. También recibió diversas distinciones como las Palmas Académicas del gobierno de Francia.

Luego de su matrimonio con el etnólogo suizo Rafael Girard se fue a radicar a Guatemala, país donde falleció el 6 de abril de 1960. Sus restos fueron repatriados para ser sepultados en el cementerio El Ángel.

Sus aportes y descubrimientos de nuestra historia precolombina, sumados a los de Julio C. Tello, han contribuido en gran medida a identificar y conocer las raíces de nuestra historia.

Obras publicadas: La indumentaria en la antigua cultura de Paracas (1931), La cultura Chavín. Dos nuevas colonias: Kuntur Wasi y Ancón (1948), Paracas: cultural elements (1949), El culto al agua en el antiguo Perú (1955), La religión en el antiguo Perú (1959).

Obras inéditas: Civilización Chavín, La navegación en el litoral del antiguo Perú, La agricultura en el periodo Chavín y generalidades sobre el ambiente forestal.

Otros: Estudios suyos fueron publicados en las revistas Inca (1923), Wira-Kocha (1931), Chaski (1940-1941) y la Revista del Museo Nacional. Destrucción del patrimonio del Perú, Victima de sus prejuicios religiosos, la doctora Carrión destruyó sistemáticamente cientos de cerámicos eróticos en un acto lamentable que hoy sería inconcebible.

Extraído de UNMSM.com

(Visited 480 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *