¿Y quién fue Teresa Gonzáles de Fanning?
En 1952, en una de las principales avenidas de Jesús María, se creó la Gran Unidad Escolar femenina Teresa Gonzáles de Fanning, por iniciativa del gestor cultural Manuel Beltroy Vera, durante el gobierno de Manuel A. Odría. En aquel local funcionaba previamente la Escuela Japonesa de Lima. Hoy, convertida en Institución Educativa Emblemática, sigue siendo uno de los colegios nacionales más conocidos, más por su historia que por su momento actual, víctima de las mismas carencias de infraestructura de las cuales padecen las demás escuelas, otrora importantes, que hoy son apenas la sombra de lo que alguna vez fueron, gracias a la desidia de múltiples gobiernos y de una sociedad cada vez menos interesada en la educación. De sus aulas surgieron, entre otras personalidades, la ex ministra de Justicia, Rosario Fernández Figueroa y la conocida animadora de televisión Gisela Valcárcel. Pero ¿quién fue Teresa Gonzáles de Fanning?
Teresa González de Fanning nació en Nepeña, región Áncash, el 12 de agosto de 1836. Fue educadora visionaria, escritora y periodista. El olvido y postergación de su nombre y obra son flagrantes ingratitud e injusticia, pues ella es la más preclara precursora de la educación integral de la mujer como el mejor medio para lograr su liberación, en una época (siglo XIX y principios del siglo XX) en que aún se consideraba que la educación femenina debía estar orientada exclusivamente para el matrimonio y las tareas conyugales.
Teresa González de Fanning integró un grupo de notables peruanas del siglo XIX, considerada como la primera generación de mujeres ilustradas del país. Sus contemporáneas fueron Elvira García y García, Lastenia Larriva de Llona, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, María Jesús Alvarado Rivera y Juana Manuela Gorriti; fue activa participante de las célebres veladas literarias en casa de esta última (1876-1877). Desde muy joven se orientó a la creación literaria, interesándose fundamentalmente por las costumbres sociales y la educación. Sus primeros ensayos los firmó con los seudónimos Clara del Risco, María de la Luz, y otros.
Antes de cumplir 17 años, contrajo matrimonio con el joven marino Juan Fanning García, miembro de una rica familia oriunda de Lambayeque. Tuvo dos hijos y pudo armonizar las labores domésticas con las intelectuales, pues continuó escribiendo artículos y narraciones que tuvieron aceptación. Pero su desgracia empezó a raíz de una sublevación de los trabajadores de su hacienda, lo que motivó su huida a Lima en condiciones muy penosas, que precipitaron la muerte de sus dos pequeños hijos. Durante la Guerra del Pacífico, su esposo organizó uno de los batallones destacados a la defensa de Lima, al frente del cual luchó heroicamente en la batalla de Miraflores (15 de enero de 1881), donde se inmoló por la patria.
Como a muchas familias de Lima, la guerra la dejó sin casa y sin recursos. Para aliviar de algún modo la soledad de su viudez, y sobre todo para llevar realizar sus concepciones pedagógicas, decidió fundar, en marzo de 1881, un colegio para señoritas en su casa de la calle Faltriquera del Diablo (hoy Portal de Belén), labor que realizó con el auxilio de sus hermanas Enriqueta y Elena. En el colegio que dirigía, conocido como Liceo Fanning, se enseñaban Matemática, Gramática, Geografía, Economía Doméstica, Historia del Perú y Religión, para la cual se seguían los libros escritos por ella misma.
Simultáneamente a la labor educativa, Teresa González de Fanning continuó con éxito su carrera literaria, optando por abandonar el uso de seudónimos y firmando con su nombre sus publicaciones, como una manera de demostrar su liberación de género. Escribió varias novelas, de corte romántico. Una colección de artículos suyos publicados en el diario El Comercio de Lima fue recopilada en un folleto titulado La Educación Femenina (1898).
Murió el 7 de abril de 1918, en Miraflores, región Lima, víctima de neumonía, a la avanzada edad de 82 años. Así como en toda su vida, hasta en sus últimos instantes demostró humildad y grandeza, pidiendo a sus familiares que su sepelio fuese en privado. Sus restos están en el Cementerio Presbítero Maestro.
Teresa González integró un grupo de notables peruanas del siglo XIX.
Ella fue una mujer muy interesada en la educación de las mujeres.
Los felicito por este boletín muy bien hecho, gracias.
Estimada profesopra Fabiola, buenos días:
Muchas gracias por sus palabras, nos estimulan a seguir publicando y lanzando nuestros boletines electrónicos. La invitamos a visitar nuestras demás páginas:
http://www.derrama.org.pe (Página Web)
https://www.blog.derrama.org.pe (Blog)
http://www.derramanoticias.com/landing.php (Portal de Noticias)
http://www.derramamagisterial.tv (Portal de Videos)
https://www.facebook.com/derrama.magisterial?ref=hl#!/derrama.magisterial (Facebook)
https://twitter.com/DerramaLima (Twitter)
http://www.youtube.com/user/DerramaMagisterialTV (Canal YouTube)
También estamos en Wikipedia, la enciclopedia más consultada de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Derrama_Magisterial
Muchas gracias por comunicarse con nosotros a través de este medio.
Saludos
Oficina de Imagen Institucional
Derrama Magisterial
Es muy bueno su blog por que nos hace conocer un poco mas de aquellas personas que hicieron mucho por todas nosotrs las mujeres.
Teresa González integró un grupo de notables peruanas del siglo XIX, que la historiadora Francesca Denegri considera como “la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú”. En efecto, contemporáneas suyas fueron Elvira García y García, Lastenia Larriva de Llona, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, María Jesús Alvarado Rivera y Juana Manuela Gorriti.
Teresa Gonzáles además de ser una maestra que desmostró humildad y sabiduría, se interesó por las manifestaciones sociales y la educación de los pueblos andinos. También fue la más importante precursora de la liberación femenina.
Felicitaciones por no dejar en el anonimato para quien tanto luchó por la educación de la mujer en el Perú. Tengo el privilegio de ser egresada de la Gran Unidad Escolar Teresa Gonzalez de Fanning, Promoción 1968.