¿Y quiénes fueron Montes y Manrique?
¿Quién no ha escuchado ese valsecito criollo que dice: "Así es mi Lima criolla / alegre y jaranera la tierra / tres veces coronada donde nació la marinera / que entre cajón y repique / en los valses de Lima de antaño / le dieron colorido / Montes y Manrique / padres del criollismo"?. Esta composición se llama Acuarela criolla y pertenece a Manuel Raygada Ballesteros, quien la escribió a mediados de los años cuarenta y, desde entonces, es una de las más escuchadas en este mes morado y de celebraciones de la canción criolla. En el tema, alegre y jaranero como dice la letra se mencionan dos apellidos y se les describe como los padres del criollismo. En el ambiente musical peruano, y específicamente entre los cultores del criollismo, estos apellidos no les son para nada ajenos. Sin embargo, el público general sabe muy poco o nada acerca de estos dos personajes a pesar de que se les da tan importante título en la popular canción. Montes y Manrique fue un dúo musical integrado por Eduardo Montes (voz) y César Manrique (voz y guitarra) y, a decir de las crónicas que circulan en la web acerca de ellos, la denominación les queda chica, pues no solo grabaron música de la costa peruana sino también marineras del norte, mulizas del centro y yaravíes del sur. Pero ¿por qué son tan importantes estos artistas de principios de siglo? En esta nota, escrita por Darío Mejía y publicada originalmente en el blog Boletín de New York, fundado por el peruano Fidel Ramírez Lazo, se lo contamos.
Si muy bien, muchos consideran rimenses a Montes y Manrique, en realidad ellos nacieron en los Barrios Altos. Siendo niños, sus respectivas familias, se mudaron al Rímac y allí vivieron hasta su muerte, primero de Montes y muchos años después de Manrique.
Eduardo Montes nació el 28 de agosto de 1874 en los Barrios Altos. César Augusto Manrique nació el 25 de setiembre de 1878 en la Calle de la Huaquilla (actualmente cuadra 10 del Jr. A. Miró Quesada), Barrios Altos.
Montes tuvo a Alfredo Pastor como su maestro de canto. Asimiló el estilo de Pastor y para ensayar solían reunirse en la Alameda de los Descalzos y cada vez que cantaban concurría todo el "puente". Su canto nació entre las estatuas románticas de la Alameda y tomó el suave fresco de las magnolias, fue lo que Montes contó al semanario "Cascabel" del 1 de febrero de 1936.
Manrique era un eximio guitarrista y su toque electrizaba a los de su generación. Montes y Manrique se conocieron a fines de 1904, durante una jarana en Cocharcas, y desde allí se volvieron inseparables.
El 28 de agosto de 1911 se embarcaron en el vapor Urubamba con destino a Nueva York. La Casa Holting y Cía. los contrató para que grabaran discos con las canciones populares peruanas para la Columbia Phonograph & Company. Llegaron a Nueva York el 20 de setiembre de 1911 y una semana después empezaron a grabar, haciéndolo por tres meses. Grabaron un total de 91 discos dobles con 182 canciones, en 5 series de 18, que ahora, cerca de 100 años después, son una reliquia y un verdadero tesoro de nuestra música peruana. Mucha de esa música popular no estaba escrita, apunta la revista "Variedades" del 17 de febrero de 1912. Lamentablemente, muchos de esos discos se han perdido, ya sea por el paso del tiempo o el descuido. Sin embargo hay coleccionistas, amantes de nuestra música peruana, que tienen una cantidad grande de aquellos discos.
Montes y Manrique fueron los primeros en grabar música peruana en el extranjero; fueron los pioneros de las grabaciones peruanas, siendo la mayor parte de música criolla. Por ello se les llama los "Padres del Criollismo". Desafortunadamente, también fueron los primeros en ser engañados: "Firmamos un contrato leonino sin fijarnos bien en las cláusulas. Según él, nos obligaban a la exclusiva por veinte años" se quejaría Manrique al semanario "Cascabel".
La muerte de Montes en 1939, fue lo único que pudo disolver ese magnífico dúo de amigos. Manrique no quiso seguir tocando más la guitarra y nuestra música criolla perdió ese día a los dos. Manrique falleció el 26 de diciembre de 1966, se fue a reunir en el cielo con Montes para seguir entonando la música criolla que tanto amaron y que los convirtió en "Padres del Criollismo".
Gracias al trabajo conjunto del Instituto Francés de Estudios Andinos y el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, hace cuatro años se lanzó el CD Montes y Manrique 1911-2011: Cien años de música peruana, en el que se recopila, en dos discos compactos, 30 de esas 182 canciones que grabaron en New York. En palabras del crítico y conocedor de música criolla Willy Jiménez, que escribe el texto que acompaña a este lanzamiento discográfico: " Este disco es la obra discográfica más importante editada en los últimos tiempos, no sólo por su valor histórico (antes de esas grabaciones, nuestra música no había sido registrada para la posteridad), sino por el repertorio apreciable y audaz de dos músicos callejeros que por ventura o arrojo fueron contratados por un sello transnacional y recalaron en la otrora ciudad musical del mundo: New York, para dejar constancia de que en el Perú existía música valiosa".
Escribe: Darío Mejía
Es realmente admirable que estos conocimientos sean tan precisos y bien estructurados, vaya para esto todo mi cariño y respeto.
Muchas gracias por sus palabras, nos animan a continuar con esta línea de artículos. Envíenos sus sugerencias al correo [email protected]
Saludos cordiales,
Oficina de Imagen Institucional
Derrama Magisterial
EXCELENTE, GRACIAS…. AHORA SE UN POQUITO MÁS, DE NUESTRA MÚSICA CRIOLLA
Tenia entendendio ke Manrique era arequipeño???
Hoy tome interes en saber que hicieron estos personajes en el criollismo y por que se les dice que son los padres del mismo, ya me entere y agradesco esta reseña historica que engrandece el conocimiento sobre nuestro criollismo, felicitaciones a quienes lo divulgan. Bendiciones